Más de 11,7 millones de jóvenes entre 14 y 28 años están habilitados para votar este 19 de octubre en todo el país.
Participan más de 45 mil candidatos en una jornada que busca fortalecer la democracia juvenil.
Este domingo 19 de octubre, Colombia vivirá una jornada democrática protagonizada por su juventud. Más de 11,7 millones de jóvenes entre los 14 y 28 años están convocados a las urnas para elegir a sus representantes en los Consejos Municipales y Locales de Juventud (CMJ), órganos de participación política que buscan incluir a las nuevas generaciones en la toma de decisiones públicas. Con más de 45.183 candidatos inscritos en 9.909 listas, esta elección representa un paso firme hacia el fortalecimiento de la democracia juvenil en el país.
Los Consejos de Juventud son espacios autónomos de concertación, vigilancia y control de la gestión pública en temas relacionados con la juventud. Están reglamentados por el Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013 y su modificación por la Ley 1885 de 2018), y permiten que jóvenes elegidos por voto popular actúen como interlocutores ante las autoridades locales.
La Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad encargada de organizar el proceso, ha dispuesto más de 6.372 puestos de votación con 19.869 mesas en todo el país. Además, se acreditaron 43.955 testigos electorales para garantizar la transparencia del proceso.
Los candidatos provienen de tres sectores: partidos políticos con personería jurídica (4.331 listas), listas independientes (2.358) y procesos organizativos juveniles (2.320). Del total de aspirantes, 23.973 son mujeres, 21.206 hombres y cuatro personas no binarias, reflejando una diversidad creciente en la participación política juvenil.
La estrategia #GrandesXElección, impulsada por la Registraduría, busca motivar a los jóvenes a ejercer su derecho al voto. Sin embargo, el reto es grande: en las elecciones de 2021, solo el 10 % de los habilitados acudió a las urnas. Esta baja participación ha sido motivo de reflexión entre expertos, quienes señalan la necesidad de fortalecer la pedagogía electoral y el acompañamiento institucional para que los Consejos de Juventud no sean espacios simbólicos, sino verdaderos escenarios de incidencia política.
Como medida preventiva, varias alcaldías han decretado la Ley Seca desde la noche del sábado 18 hasta la mañana del lunes 20 de octubre, con el fin de preservar el orden público. Ciudades como Cartagena, Yopal, Ciénaga, Montería, Mosquera, Soledad, Ibagué y Palmira ya confirmaron la restricción, mientras que Bogotá decidió no acogerse a la medida.
En Medellín el alcalde Federico Gutiérrez en su cuenta de X invitó a los más de 500 mil jóvenes de Antioquia a participar en los más de 230 puestos de votación. El burgomaestre recordó el mensaje que son algo más de 40 marcas las que se unen en beneficios para los que voten.
La cita de este domingo no solo representa una oportunidad para que los jóvenes elijan a sus voceros, sino también para que se reconozcan como actores políticos capaces de transformar sus territorios. La participación activa en estos espacios es clave para construir una Colombia más incluyente, democrática y consciente de las voces que históricamente han sido relegadas.