El portal de investigación PetroLeaks reveló una operación de manipulación documental y desinformación que compromete a exfuncionarios de la administración de Daniel Quintero en Medellín. Según la investigación, entre abril de 2024 y enero de 2025, se alteraron documentos en el SECOP (Sistema Electrónico para la Contratación Pública) para vincular falsamente a la Alcaldía de Federico Gutiérrez con Álvaro Enrique Maestre Rocha, procesado penalmente como presunto cómplice de feminicidio.
La estrategia no se limitó a la adulteración de documentos oficiales. PetroLeaks señala que, entre el 27 de enero y el 28 de febrero de 2025, cuentas en redes sociales como ZurdosDeCorazón (hoy clausurada), el influencer Beto Coral y portales digitales que recibieron pauta durante la alcaldía de Quintero difundieron la acusación como si se tratara de un reportaje de investigación legítimo. El montaje fue presentado bajo la apariencia de periodismo serio, amplificado por medios como Nación Paisa, y replicado en plataformas como Facebook, X y TikTok.
Cómo se ejecutó la manipulación documental
De acuerdo con los hallazgos de PetroLeaks, el 30 de abril de 2024 a las 8:39 p. m. Yeison Humberto Correa González, excontratista de la Alcaldía de Quintero, subió al SECOP un documento adulterado basado en un contrato antiguo del programa Dejando Huella. Según los metadatos, el archivo fue creado en Word con el nombre “ANEXO CONTRATO DEJANDO HUELLA.docx” y editado para que apareciera el nombre de Maestre Rocha como representante legal de la institución contratista.
El 1 de mayo, al día siguiente, la funcionaria Erica Valencia Osorio, subdirectora de Prestación del Servicio, cargó el contrato original, firmado por la representante legal Margarita María Carmona Giraldo. Sin embargo, el documento alterado permaneció en la plataforma, lo que permitió su posterior utilización en la estrategia de desinformación.
PetroLeaks advierte que la adulteración no solo fue técnica: el documento modificado fue acompañado por una operación coordinada de difusión en redes sociales y portales digitales para generar un escándalo que vinculaba a la administración de Gutiérrez con un presunto feminicida.
Según PetroLeaks, al revisar los contratos de Correa en el SECOP, encontraron que Yeison Humberto Correa González, firmó 14 contratos entre 2022 y 2024 con la Institución Universitaria Pascual Bravo, principalmente como interventor del programa Buen Comienzo. Curiosamente, la documentación previa a sus contratos —requisito para su adjudicación— no aparece en el sistema, lo que sugiere un borrado deliberado de información.
Este historial confirma que Correa tenía acceso privilegiado al SECOP y la experiencia necesaria para alterar contratos y cargar documentos falsos.
Vulnerabilidad del secop
Uno de los puntos críticos expuestos por PetroLeaks es la vulnerabilidad del SECOP. Aunque la plataforma busca transparentar la contratación pública, cualquier documento cargado puede ser adulterado antes de su publicación si existe acceso indebido. En este caso, la manipulación fue realizada por alguien con conocimientos técnicos y credenciales de acceso: Correa había trabajado en la interventoría del programa Buen Comienzo, lo que le dio experiencia para manipular el sistema.
El contrato adulterado generó una narrativa que circuló durante varios días en redes sociales como si fuera verdadera. El análisis forense de los archivos probó que el documento era falso: el margen del texto fue modificado, se insertó información adicional y los metadatos confirmaron la autoría de Correa.
Nación Paisa y las bodegas digitales de quintero
El 25 de enero de 2025, el medio Nación Paisa difundió la supuesta “investigación”, que utilizaba el contrato falso como prueba. La publicación fue replicada por AlPunto.com y Nación Huila, simulando independencia editorial. PetroLeaks subraya que Nación Paisa fue uno de los medios favorecidos con millonarios contratos de publicidad oficial durante la alcaldía de Quintero.
La investigación también expone la participación de Luis Gustavo Moreno, exfiscal anticorrupción extraditado a EE. UU. por corrupción, quien trabajó como asesor jurídico de Nación Paisa, fortaleciendo la red de defensa mediática de Quintero y sus aliados.
Antecedentes de nación paisa
Un informe interno de Telemedellín en 2021 ya catalogaba a Nación Paisa como un medio con problemas de calidad, que recibía pauta desproporcionada frente a su audiencia. Según PetroLeaks, la empresa matriz, Significamos Comunicaciones, sumó contratos por cerca de $1.000 millones durante la alcaldía de Quintero, de los cuales $282 millones correspondieron a pauta oficial.
Desde la llegada de Gutiérrez a la alcaldía, este medio y otros asociados a Quintero dejaron de recibir contratos públicos, lo que ha intensificado su rol opositor.
La otra operación: el metro de la 80
La estrategia no se limitó al caso del contrato. A finales de enero de 2025, Nación Paisa publicó que la Alcaldía de Gutiérrez había incumplido el convenio de cofinanciación con la Nación para el Metro de la 80, por lo que no recibiría recursos del Gobierno. La acusación se basaba en una carta del Ministerio de Transporte del 10 de enero, pero omitía que se trataba de un concepto preliminar, no de un incumplimiento confirmado.
El presidente Gustavo Petro compartió la nota en X, amplificando la desinformación. PetroLeaks señala que esta práctica sigue un patrón: tomar documentos oficiales, interpretarlos de forma sesgada y omitir información clave para construir una narrativa de ataque político.
Los operadores digitales
PetroLeaks identificó a otros actores en la estrategia digital. La cuenta ZurdosDeCorazón en X, cerrada tras denuncias por desinformación, fue reemplazada por ZurdosCol en TikTok, con más de 167.000 seguidores. El perfil difunde constantemente videos en defensa de Quintero y ataques a sus opositores.
La investigación de PetroLeaks, señala también a Juan David Duque, exsecretario privado de la Alcaldía de Medellín, como operador de estas bodegas digitales. Aunque fue retirado de su cargo tras una moción de censura, continuó vinculado a la estrategia de comunicación política de Quintero.
La investigación de PetroLeaks muestra un patrón de manipulación documental y desinformación en el que convergen exfuncionarios de la Alcaldía de Quintero, medios financiados con pauta oficial y operadores digitales afines al Pacto Histórico.
El caso expone graves falencias en el control de la contratación pública y plantea preguntas sobre la responsabilidad penal de quienes alteraron documentos oficiales. Además, revela cómo la combinación de manipulación técnica y amplificación digital puede transformar un documento adulterado en una narrativa política que circula como verdad.
En palabras de PetroLeaks, lo ocurrido con el contrato 460010649 y con la polémica del Metro de la 80 es “una radiografía de cómo la contratación pública fue utilizada como instrumento de manipulación política y propaganda digital”.
¿Quiénes son PetroLealks, los autores de la investigación?
Según su portal, son «un observatorio independiente que investiga y analiza el gobierno con rigor periodístico». Según lo expresan, «su propósito es entregar información verificable y contextos profundos para entender lo que realmente ocurre, sin caer en polarización ni simplificaciones. Sin extremos, pero sin neutralidades cómplices. Sin insultos, pero con preguntas incómodas».
Señalan que «No somos un partido ni una campaña. Somos periodistas, analistas y ciudadanos unidos por la convicción de que Colombia necesita cambios reales con transparencia. Investigamos cada historia con datos contundentes y preguntas incómodas, porque creemos en la justicia social con economía que funcione».
En su portal, son claros en señalar que «Aquí no encontrarás banderas ni ataques, sino la verdad desnuda. No importa de qué lado estés, importa que sepas la verdad».
Para leer completamente la investigación de PetroLeaks, puede ingresar a https://www.petroleaks.com/investigacion/daniel-quintero-y-la-fabrica-de-escandalos-falsos/#antecedentes-y-patron-de-actuacion-de-nacion-paisa