Investigación (PARTE III) IFMNOTICIAS conoció presuntas inconsistencias en programa anunciado por Life Economics Lab con supuestos vínculos a Harvard y MIT
IFMNOTICIAS continúa con su investigación sobre el programa anunciado por Life Economics Lab, el cual fue presentado en distintos medios nacionales como una iniciativa que contaba con la participación de reconocidas entidades de Antioquia y Tolima, así como con el respaldo de universidades de prestigio internacional como Harvard y el MIT.
Tras verificar la información difundida en el comunicado oficial de Life Economics Lab, IFMNOTICIAS conoció que al parecer, no es cierto que las entidades mencionadas hagan parte del programa. Las mismas, habrían abandonado el proceso al detectar irregularidades en el mismo.
De acuerdo con las declaraciones entregadas a este medio, Life Economics Lab aseguró inicialmente que Proantioquia y Comfama sí tenían relación con el programa, indicando que:
“Ellos tuvieron funcionarios admitidos en el programa, me refiero a Proantioquia y Comfama. Algunos hicieron la certificación virtual, unos pocos viajaron a Boston. 111 fueron admitidos; muchos hicieron la certificación virtual y algunos, además de la virtual, vinieron a terminar el curso a Boston.”
Al ser consultados nuevamente por IFMNOTICIAS sobre si esas personas pertenecían específicamente a Proantioquia y Comfama, desde Life Economics Lab reafirmaron respondiendo:
“Tuvimos a Julián Isaza y a Laura Gallego.”
Sin embargo, al contrastar esta información, Proantioquia desmintió la versión, afirmando que no habían participado en el programa en ninguna modalidad y que, además, decidieron desistir del programa al que habían aplicado en el momento porque al investigar, descubrieron que actualmente no existe convenio alguno vigente entre su entidad y Life Economist Lab, ni entre esta organización y Harvard o el MIT.
IFMNOTICIAS también conoció que la Gobernación de Antioquia, a quien habían invitado para financiar dicho programa, y otras entidades, se retiraron del supuesto programa al descubrir que como se menciona en párrafos anteriores no había vínculos reales con las universidades o instituciones mencionadas.
Las empresas consultadas por IFMNOTICIAS informaron además que sus departamentos jurídicos ya están al tanto de la situación y se encuentran evaluando las acciones legales correspondientes, tras haber sido vinculadas y relacionadas a un proyecto con el que no tienen ninguna relación actualmente.
Teniendo en cuenta esta información, IFMNOTICIAS se comunicó nuevamente con Life Economics Lab para conocer detalles sobre lo mencionado, y desde la empresa sostienen que Proantioquia, Comfama y demás, sí hacen parte de la «Cohorte actual», y que además, la sí empresa sí trabaja hoy en día con instituciones como Harvard y MIT. Adicionalmente, aseguraron que en el sitio web https://www.lel.boston/es/tec2025 se pueden consultar los admitidos al programa. Por otro lado, el día de hoy, quedaron en enviar a este medio las certificaciones correspondientes y varias respuestas a preguntas planteadas por este medio. Las mismas serán publicadas por IFMNOTICIAS en el momento que se reciban.
A continuación, el comunicado oficial difundido por Life Economist Lab y el cual fue réplica do en diferentes medios de comunicación nacionales, cuya información no coincide con los hechos verificados por IFMNOTICIAS:
“Alcaldías, entidades gubernamentales y empresarios de Antioquia y Tolima reconocidos en Harvard, Estados Unidos, por implementar procesos de innovación en sus territorios.
Gracias a los avances de estas regiones colombianas en el desarrollo económico mediante prácticas de innovación, hoy delegados de los departamentos de Tolima y Antioquia se encuentran en Estados Unidos en el proceso de la certificación internacional (TEC-T) Technology and Entrepreneurship Certificate for Territories, un puente entre América Latina y la innovación de las Universidades de Harvard y Massachusetts Institute Technology – MIT.
Líderes de municipios, alcaldías, empresas del sector minero y entidades gubernamentales de Antioquia y Tolima socializan sus procesos de liderazgo.
Por Antioquia participan las alcaldías de Santo Domingo y las que conforman la Provincia de La Paz —Sonsón, Argelia, Nariño y La Unión—, junto a las empresas mineras Antioquia Gold y Minera Anzá, que representan el compromiso del sector con la educación, la sostenibilidad y la innovación territorial. También hacen parte la Cámara de Comercio de Medellín, Comfama, Comfenalco, Proantioquia, el Concejo Municipal de Anzá, la Fundación ProSonsón, la Fundación Oleoductos de Colombia, Asemar, ASOCAFESGA, la Asocomunal y de Vivienda de Anzá, Develya Lawyers, la Institución Educativa Rural Pedro Pablo Castrillón, la Institución Educativa Rural Porcesito, y las universidades de Antioquia y EAFIT.
Por el Tolima, participan la Dirección de Minas y Energía de la Gobernación, la Alcaldía de Falan, la ANDI Tolima y Minerales Santa Ana.
El programa, fruto del trabajo conjunto entre Life Economics Lab, empresas del sector minero y gremios como Fenalco Antioquia y la Asociación Colombiana de Minería (ACM), inició su fase virtual en agosto y culmina de manera presencial en octubre de 2025 en el campus del MIT, con visitas académicas a laboratorios de Harvard y MIT.
“Esta certificación demuestra que Antioquia y Tolima están liderando un camino pionero en Latinoamérica: integrar el conocimiento global con el liderazgo local para construir territorios sostenibles, competitivos e inclusivos”, afirmó Isabel Escobar, vicepresidenta de Relaciones Públicas de Life Economics Lab.”
Vale la pena recordar que IFMNOTICIAS publicó recientemente la segunda parte de esta investigación, en la que se revelaron nuevos detalles sobre los contratos entre Ruta N y el programa TEC-T (Technology and Entrepreneurship Certificate for Territories), promovido por la organización Life Economics Lab (LEL Boston) y presentado públicamente como una alianza académica con Harvard y el MIT.
En esa publicación, IFMNOTICIAS advirtió que ni Harvard ni el MIT expiden la certificación del programa, sino que la otorga directamente LEL, una entidad privada que opera desde Boston. Aunque el programa utiliza el respaldo reputacional de ambas universidades, no existe un vínculo institucional formal que garantice la validez académica de los certificados entregados a los participantes.
El informe también explicó que el programa no corresponde a un título académico ni a una certificación profesional habilitante, sino a una acreditación simbólica por niveles —bronce, plata y oro—, de acuerdo con el cumplimiento de ciertas metas internas definidas por LEL. Esto ha llevado a cuestionar la pertinencia del gasto público destinado a este tipo de iniciativas, especialmente cuando se presentan ante entidades locales como “programas certificados por Harvard y MIT”.
Además, la investigación destacó que el principal promotor del programa en Antioquia y Medellín ha sido Juan Pablo Durán Ortiz, quien en distintos momentos, incluso durante la administración del exalcalde e imputado Daniel Quintero, ha tenido relación tanto con la administración pública como con organizaciones privadas contratistas de Ruta N. Según los hallazgos de IFMNOTICIAS, Durán habría estado vinculado a entidades como ISBER y GESX, las cuales han recibido recursos públicos, lo que plantea un posible conflicto de intereses entre su papel de asesor institucional y su relación con los beneficiarios de los contratos.
El reportaje también evidenció que Durán ha impulsado desde hace años proyectos con nombres asociados a universidades de prestigio internacional, como ocurrió con la “Universidad Digital de Antioquia” y sus convenios con edX y MITx. Esa trayectoria muestra un patrón: el uso de marcas académicas internacionales para dar respaldo o visibilidad a programas cuyo contenido o legitimidad no necesariamente está certificado por esas instituciones.
Por otra parte, la investigación mencionó que entre los aliados o participantes del programa TEC-T se encuentran empresas mineras como Antioquia Gold y Minera Anzá, así como gremios como Fenalco Antioquia y la Asociación Colombiana de Minería (ACM). Sin embargo, no se encontró evidencia de que estas organizaciones utilicen el certificado como requisito técnico o estándar de competitividad, lo que abre interrogantes sobre el verdadero alcance y beneficio del programa.
IFMNOTICIAS conoció que, Juan Pablo Durán en cabeza de Life Economics Lab sí tuvo en algún momento un convenio con la universidad de Harvard, pero el mismo no estaba renovado ni activo. Además, la entidad a la que ellos hacen mención, ya no está entregando dichas certificaciones como se muestra a continuación:
Teniendo esta información, IFMNOTICIAS radicó derechos de de petición a todas estas instituciones a las que Life Economics Lab hce referencia con relación a la certificación que ofrecen.
Adicionalmente, genera curiosidad que las redes sociales de esta empresa recién se crearon hace 2 meses: agosto de 2025, y la formalización de la misma también se llevó a cabo recientemente. Dichas inquietudes ya fueron planteadas a Life Economics Lab y este medio está a la espera de las aclaraciones.
Mientras las instituciones involucradas se pronuncian oficialmente y avanzan en las verificaciones internas, IFMNOTICIAS permanece a la espera de la respuesta oficial de Life Economics Lab, la cual será publicada en el momento en que sea recibida.