sábado, noviembre 15, 2025
InicioDestacadoIndígenas y activistas exigen justicia climática en la COP30 en Belém (Brasil)

Indígenas y activistas exigen justicia climática en la COP30 en Belém (Brasil)

Miles de manifestantes, incluidos pueblos indígenas, irrumpieron en la sede y bloquearon accesos durante la cumbre climática en Brasil.

Reclaman participación real en las negociaciones, freno a proyectos extractivos y fin del racismo ambiental.

La COP30, que se desarrolla en Belém, Brasil, se convirtió en escenario de fuertes protestas encabezadas por comunidades indígenas y organizaciones ambientales. Las manifestaciones, que incluyeron bloqueos, enfrentamientos con la seguridad y una marcha multitudinaria, buscan denunciar la falta de inclusión en las decisiones climáticas y exigir la cancelación de proyectos que amenazan la Amazonía, como hidroeléctricas, ferrovías y nuevas exploraciones petroleras.

Las tensiones comenzaron el 11 de noviembre, cuando decenas de manifestantes intentaron ingresar al recinto principal de la COP30, derribando barreras y enfrentándose con guardias de seguridad. La ONU confirmó dos lesionados leves y daños menores en el lugar. Los activistas coreaban consignas como “No pueden decidir por nosotros sin nosotros” y portaban carteles con mensajes como “Nuestra tierra no está en venta”, reflejando el reclamo por mayor participación indígena en las negociaciones que definen el futuro de sus territorios.

El viernes, cerca de 100 miembros del pueblo Munduruku bloquearon la entrada principal bajo la consigna “Nadie entra, nadie sale”, exigiendo reunirse con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Sus demandas incluyen la revocación del Plan Nacional de Hidrovías, la cancelación del proyecto ferroviario Ferrogrão, la demarcación de territorios indígenas y el rechazo a créditos de carbono por deforestación. “Nuestro bosque no está en venta. Somos nosotros quienes protegemos el clima”, afirmaron en un comunicado.

Paralelamente, miles de personas participaron en la Marcha por el Clima, organizada por la Cumbre de los Pueblos, bajo el lema “Desde el Amazonas para el mundo: Fin de la desigualdad y del racismo ambiental. Justicia climática ya”. La movilización incluyó montajes artísticos como el “funeral de los combustibles fósiles” y críticas a líderes globales por autorizar nuevas prospecciones petroleras en la Amazonía.

Según la ONU, más de 900 indígenas están acreditados en la COP30, triplicando la cifra de la conferencia anterior. Sin embargo, líderes como el cacique Raoni advierten que la presencia simbólica no basta: “Queremos voz y voto en las decisiones que afectan nuestra tierra”.

Las protestas evidencian la tensión entre los compromisos climáticos globales y las políticas nacionales que, según los manifestantes, siguen favoreciendo la agroindustria y la explotación de recursos en la Amazonía. Aunque las negociaciones continúan, el desafío para la COP30 será demostrar que la transición ecológica no excluye a quienes han protegido históricamente los bosques.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS