Durante una alocución presidencial emitida desde la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro anunció que los fondos necesarios para ejecutar una campaña de vacunación masiva contra la fiebre amarilla provendrán de los contratos de concesión vial 4G y 5G que presentan incumplimientos.
El mandatario sostuvo que, de no alcanzar los recursos provenientes de estas fuentes, su gobierno recurrirá a una declaratoria de emergencia económica para atender la situación sanitaria.
Según explicó el jefe de Estado, en Colombia existen cerca de $8 billones del presupuesto nacional comprometidos en esquemas fiduciarios asociados a concesiones viales. Estos recursos, afirmó, están guardados en bancos sin ejecución, especialmente en zonas de alto ingreso, mientras el país enfrenta una emergencia sanitaria.
Petro señaló que ha solicitado a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), al Ministerio de Transporte y al Ministerio de Hacienda que realicen visitas inmediatas para evaluar el nivel de incumplimiento en estos proyectos. El pasado 15 de abril, el presidente ordenó una investigación detallada sobre cada uno de los contratos de concesión 4G, argumentando que existen vías sin uso que continúan recibiendo recursos públicos.
La estrategia presentada por el Presidente se enmarca en el contexto de la emergencia sanitaria decretada por el Ministerio de Salud mediante la Resolución 691 del 21 de abril de 2025, que ordena la vacunación de todas las personas a partir de los 9 meses de edad en adelante que residan o viajen a zonas de riesgo.
La campaña requerirá una inversión inicial de $600.000 millones, aunque esta cifra podría elevarse hasta $1 billón dependiendo del avance de la enfermedad. Petro aseguró que existen dos mecanismos para financiar esta campaña, por un lado, la reasignación de partidas del presupuesto actual y, en segundo lugar, la utilización de recursos provenientes de las concesiones viales que no han cumplido con sus obligaciones contractuales.
En su intervención, el mandatario afirmó que estas concesiones han mantenido recursos en fideicomisos bancarios, pese a que los proyectos de infraestructura vinculados no han avanzado. El mandatario también se refirió a las condiciones fiscales del país y sostuvo que el incremento del déficit fiscal es producto de obligaciones heredadas, entre ellas la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), estimada en más de $40 billones.
Agregó que esta situación ha reducido la capacidad de financiamiento del programa de gobierno aprobado en las urnas. En caso de que los fondos redireccionados desde las concesiones no sean suficientes para cubrir el costo de la campaña de vacunación, el Presidente manifestó que acudirá a una emergencia económica, indicando que su prioridad es atender la situación sanitaria.
La campaña de vacunación se implementará bajo estrategias diferenciadas de movilización, intensificación y seguimiento, según la clasificación de los municipios afectados como de Muy Alto Riesgo, Alto Riesgo y Bajo Riesgo. La decisión fue oficializada por el Ministerio de Salud en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria vigente.