A partir de este martes 1 de abril, las tarifas de los 152 peajes en Colombia administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías) experimentarán un aumento del 1,86%.
Este ajuste corresponde al tercer incremento del año y tiene como objetivo completar el alza del 9,28% correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, el cual había sido previamente congelado por el Gobierno Nacional.
El panorama de los aumentos en los peajes en 2024 fue progresivo. El primer ajuste ocurrió el 1 de enero, con un aumento del 2,78%, correspondiente a una parte de la inflación de 2023. Luego, el 16 de enero, las tarifas subieron un 5,2% más, conforme con el IPC de 2024. Ahora, con el incremento de abril, se completa el porcentaje restante del IPC de 2023, compensando el congelamiento que se aplicó el año pasado.
El ajuste tiene como fin regularizar las tarifas y garantizar la financiación de proyectos viales en el país, según las autoridades del sector.
Con este nuevo incremento, algunos de los peajes más costosos del país experimentarán ajustes significativos. Los cinco peajes con tarifas más altas quedarán de la siguiente manera:
- Cisneros (Antioquia): pasa de $31.300 a $31.879.
- Pipiral (Vía al Llano): su tarifa será de $26.893.
- Túnel de Oriente (Medellín – Rionegro): sube a $25.500.
- Aburrá (Antioquia): alcanza los $24.954.
- Guaico (Risaralda): se incrementa a $24.107.
Otros peajes con ajustes significativos incluyen Circasia (Autopistas del Café) con $21.643, Palmitas en Antioquia con $20.571, Boquerón I y II con $19.249, El Korán con $18.964, y Puerto Triunfo con $17.464.
Este incremento del 1,8% se realiza conforme lo dispuesto por el Decreto 050 de 2023, que estableció la congelación de los peajes en 2023 como medida para mitigar la inflación, pero también estipuló que el ajuste debía hacerse antes del 31 de diciembre de 2024.
La Resolución 20243040065055, emitida por el Ministerio de Transporte el 31 de diciembre de 2024, oficializó el aumento que entra en vigor este 1 de abril de 2025.
Por otro lado, se mantiene la exención temporal de cobro en varios peajes, como Fusca, Andes y UniSabana (Autopista Norte), Placer (Rumichaca-Pasto), Cisneros (Antioquia), Carmen de Bolívar (Puerta del Hierro), Autopista al Mar (noroeste de Antioquia) y Transversal Siga-Machetá (Boyacá). Sin embargo, estas exenciones tendrán una vigencia de seis meses.
El aumento de las tarifas de peaje ha sido un tema de controversia desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro, cuando se decidió congelar los precios para evitar un impacto negativo en la inflación. Ahora, con la implementación de estos ajustes pendientes, se reavivan los debates sobre los costos del transporte en Colombia y su impacto en la economía de los ciudadanos.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.