El Consejo de Ministros convocado para este lunes será transmitido por televisión, pero no incluirá la radicación oficial de las preguntas de la Consulta Popular, como inicialmente había previsto el Gobierno.
Aunque los ministerios del Interior y de Trabajo ya tenían listos los interrogantes que serían enviados al Congreso, el trámite fue pospuesto a última hora.
Fuentes cercanas al proceso confirmaron que las preguntas ya fueron avaladas por el presidente Gustavo Petro y estaban listas para ser remitidas al Legislativo. El propósito era iniciar la campaña por el “sí” y el “no” de cara a las elecciones de 2026.
No obstante, los cálculos en el Senado no son claros, lo que genera dudas sobre si la iniciativa superará la primera fase del proceso.
La Consulta Popular requiere más de 13 millones de votos para alcanzar el umbral de participación, y un mínimo de 6 millones por el “sí” para que las preguntas sean aprobadas como mandato.
La implementación de las respuestas afirmativas, en caso de lograrse, dependería de su paso por el Congreso debido a que muchas de ellas implican reformas a leyes vigentes, lo que ha generado un debate entre constitucionalistas.
Entre los temas que se prevé incluir en la consulta está el cambio en el horario del recargo nocturno, que actualmente inicia a las 9:00 p.m. y pasaría a las 6:00 p.m. También se menciona una posible pregunta sobre el pago del 100% de recargo para los domingos y festivos.
Otras preguntas que se contemplan son:
- ¿Está de acuerdo con priorizar el contrato a término indefinido y disminuir la tercerización laboral para favorecer la estabilidad de los trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con establecer regulaciones para los trabajadores de plataformas digitales con el fin de garantizar más derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo con que los estudiantes del Sena reciban el 100% de un salario mínimo durante sus pasantías en las empresas?
La iniciativa ha sido impulsada por el ministro del Interior, Armando Benedetti, en coordinación con el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. El proceso avanza en medio de un entorno político marcado por tensiones internas en el Gobierno y cuestionamientos a Benedetti, luego de la revelación de un audio de 2023 en el que habría sugerido influencias sobre decisiones judiciales, hecho que fue rechazado por el fiscal Francisco Barbosa.
El ambiente político se ha tensionado aún más con los recientes señalamientos del presidente Petro contra medios de comunicación y su confrontación con la canciller Laura Sarabia.
Cabe recordar que la funcionaria reconoció oficialmente la elección de Daniel Noboa como presidente de Ecuador, mientras que el mandatario colombiano emitió críticas sobre el proceso electoral de ese país y compartió contenido no verificado relacionado con esa jornada.
En el Congreso se barajan distintas posturas. Algunos sectores promueven la conformación de un bloque de oposición para evitar que la consulta avance, mientras otros contemplan permitir que las preguntas se aprueben y enfrentar al Gobierno en las urnas. Se espera que la totalidad de las preguntas sea divulgada este martes 22 de abril.
Paralelamente, el Partido Liberal, con apoyo del Partido Conservador, trabaja en una propuesta alternativa de reforma laboral con puntos similares a los que plantea el Ejecutivo. El ministro Benedetti, por su parte, ha manifestado que la consulta se llevará a cabo independientemente del escenario legislativo: “La consulta va sí o sí”.