miércoles, noviembre 5, 2025
InicioDestacadoGira de Petro por Medio Oriente: Acuerdos simbólicos y promesas pendientes

Gira de Petro por Medio Oriente: Acuerdos simbólicos y promesas pendientes

La Cancillería presentó el balance de la gira del presidente Gustavo Petro por Medio Oriente, que incluyó visitas a Arabia Saudita, Egipto y Catar. Aunque el Gobierno destacó la gestión como “positiva” y con “resultados concretos”, el informe oficial evidencia que la mayoría de los compromisos alcanzados fueron de carácter simbólico y sin efectos inmediatos.

El viaje, encabezado por el mandatario y la canciller Rosa Villavicencio, buscaba fortalecer la cooperación en temas de economía, cultura y transporte. Sin embargo, los acuerdos anunciados no pasaron de memorandos de entendimiento y conversaciones exploratorias, sin compromisos financieros ni cronogramas definidos.

En Arabia Saudita, por ejemplo, la delegación colombiana sostuvo reuniones con Adel Aljudebir, ministro de Estado de Asuntos Exteriores, y Abdel Aziz Hamad Aluwaisheg, del Consejo de Cooperación del Golfo. De esos encuentros solo se derivó la posibilidad de una ruta aérea directa entre Bogotá y Riad, aun sin fecha ni acuerdo firmado. La Cancillería se refirió a este punto como una “discusión preliminar”, lo que indica que no existe un proyecto formal en curso.

En Egipto, Petro se reunió con el presidente Abdelfatah El-Sisi para abordar temas como ayuda humanitaria a Gaza y cooperación económica. No obstante, el balance divulgado no detalló cifras, acuerdos comerciales ni compromisos de inversión. Tampoco se especificó cómo se concretaría el supuesto fortalecimiento en los sectores textil y energético.

La agenda en Catar, país que sirve como sede para los diálogos entre el Gobierno colombiano y el Clan del Golfo, se centró en un encuentro con el emir Tamim Bin Hamad Al Thani. La Cancillería destacó que el emir “reafirmó su apoyo a los esfuerzos colombianos por la paz”, pero no mencionó aportes concretos ni acciones verificables de acompañamiento.

La canciller Villavicencio también se reunió con el ministro de Estado para Asuntos Exteriores, sultán Bin Saad Al-Muraikhi, con quien habló de la “posibilidad” de un acuerdo económico futuro, sin que se firmara ningún documento vinculante. El único acto tangible fue la inauguración de la nueva Embajada de Colombia en Doha, cuya ostentación generó críticas por el alto costo y la escasa presencia de colombianos en ese país.

El informe oficial cerró con una referencia a un encuentro de Villavicencio con la comunidad de connacionales en Catar, presentado como un espacio “emotivo” pero sin anuncios de programas de apoyo o beneficios para los migrantes.

Con esta gira, el presidente Petro completó más de 30 viajes internacionales en 2025 y 63 desde que inició su mandato. Desde sectores políticos y de oposición se ha cuestionado el costo de estas misiones, al considerar que los resultados diplomáticos no se corresponden con los recursos invertidos ni con la situación interna del país.

A pesar del discurso de “diplomacia transformadora”, la Cancillería no presentó compromisos económicos verificables ni convenios de cooperación concretos derivados de esta visita a Medio Oriente.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS