En Gente Bacana de IFMNOTICIAS conversamos con Diego Vélez, gerente y productor de Lanterna Pictures, una de las productoras más destacadas del país. Con una trayectoria que abarca cine, publicidad, videoclips y hasta campañas políticas, Lanterna se ha consolidado como una de las mentes creativas detrás de grandes proyectos a nivel mundial.
Vea la entrevista en el siguiente video:
Lanterna Pictures nació en 2013 con la visión de generar empleo en Colombia y potenciar la industria cinematográfica local. Desde entonces, la productora ha trabajado con importantes artistas y marcas, participando en proyectos de gran alcance y contribuyendo al posicionamiento de Medellín como un epicentro audiovisual.
El impacto de Lanterna en la industria creativa no se limita a la producción de contenido. La empresa ha sido testigo del auge de Medellín como capital musical, colaborando con figuras como Fonseca, Andrés Cepeda, Nina Rodríguez y Angelika Molina, en la realización de videoclips. En un momento en que la ciudad se destacaba por producir hasta 30 videos musicales al día, Lanterna jugó un papel clave en la evolución del sector. Además, la productora ha sido responsable de grandes películas y documentales como Magia Salvaje y Leyenda Viva. Además, han realizado comerciales para marcas reconocidas como Pepsi, Bancolombia, Zenú, la FLA, entre otras muchas más.
Sin embargo, a pesar del reconocimiento y la evidente contribución de la industria creativa al Producto Interno Bruto del país, Vélez destaca que aún falta apoyo y credibilidad por parte de empresarios e inversores. La Ley del Cine, con sus beneficios fiscales, ha sido una herramienta clave para incentivar la inversión en el sector, permitiendo reducir el riesgo financiero y fomentando la realización de proyectos de gran envergadura.
La conversación con Diego Vélez permitió también abordar el impacto del cine y la producción audiovisual en el turismo. Medellín, que ya es reconocida como destino cultural y creativo, se ha posicionado como un polo de atracción para producciones internacionales, desafiando a otras ciudades como Cartagena y Bogotá en la lucha por consolidarse como la capital del cine en Colombia.
A pesar de la importancia de los gigantes de la industria, como Netflix, y las grandes producciones internacionales, Lanterna ha sabido mantener su esencia en la creación de contenido local de alta calidad, apostando por el talento nacional y por historias que, aunque nacen en un contexto particular, logran resonar en diversos públicos.
Cuando se menciona el nombre Lanterna, se habla de creatividad. Esta productora ha sabido reunir un equipo diverso con habilidades que no solo se centran en la producción técnica, sino en la capacidad para contar historias que conecten emocionalmente.
Cada uno de estos proyectos refleja el compromiso con la excelencia y la autenticidad, algo que Lanterna ha logrado consolidar gracias a un equipo con una gran capacidad creativa y un profundo conocimiento del mercado.
La creación de una película no es solo un acto creativo, sino un proceso complejo y colaborativo que implica la ejecución de ideas y la superación de obstáculos. En conversación con los responsables de Leyenda Viva, una película que relata la historia del vallenato, compartieron detalles sobre los desafíos enfrentados durante su desarrollo y la importancia del trabajo en equipo en la industria audiovisual.
El punto de partida para cualquier proyecto cinematográfico es una idea. En este caso, el concepto de Leyenda Viva surgió como una manera de contar la historia del vallenato, un género musical que trasciende fronteras y que es reconocido mundialmente. Sin embargo, llevar esta idea a la pantalla implicó una serie de pasos que van mucho más allá de la creatividad: desde la financiación de la película hasta la gestión de los recursos, pasando por el reclutamiento de un equipo de trabajo y la elección de las locaciones.
«Una idea es fácil de concebir, pero llevarla a cabo es todo un reto», explicó Diego Vélez. A la hora de grabar, se enfrentaron a numerosos desafíos, desde la planificación logística hasta las dificultades de promoción en medio de la pandemia. A pesar de las restricciones y la incertidumbre de ese periodo, la película fue lanzada en un momento crítico para la industria, cuando las salas de cine comenzaban a reabrir después de un largo periodo de cierre.
El gerente de Lanterna Pictures aseguró que el apoyo de empresas del sector, como Codiscos, fue crucial para la realización del proyecto. La licitación de la música y la gestión de su difusión ayudaron a que Leyenda Viva pudiera ser vista por un público más amplio. Sin embargo, la clave del éxito del proyecto, según los creadores, fue la colaboración constante. «El trabajo en equipo es fundamental», afirmó, destacando que en muchos casos, las productoras independientes tienden a aislarse, lo que limita su capacidad de repetir éxitos y generar contenido de manera recurrente.
En cuanto a la pregunta sobre qué tipo de proyectos son más gratificantes, Vélez expresó que, si bien los videos musicales y la publicidad pueden ser muy entretenidos y rentables, la creación de una película tiene un propósito más profundo. «Es un propósito más general, enseñar sobre nuestra cultura y generar un impacto positivo en la región», señalaron, destacando que proyectos como Leyenda Viva no solo buscan entretener, sino también contribuir al crecimiento económico y cultural de la región.
El tema de la economía naranja, que agrupa a las industrias creativas, se ha vuelto cada vez más relevante. En 2024, estas industrias jugaron un papel fundamental en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia. A pesar de los prejuicios y estereotipos previos sobre los profesionales del cine y la música, la industria ha ganado reconocimiento, y se está demostrando que la cultura también puede ser un motor económico.
«Medellín se está posicionando como una capital de la música y el entretenimiento, donde todo se entrelaza: conciertos, películas, turismo. Es parte de lo que se conoce como la economía naranja», detalló. Este enfoque ha ayudado a cambiar la percepción sobre las industrias creativas, que en el pasado eran vistas con escepticismo.
Para más:
Lanterna Pictures – Media Production Company, Medellín