domingo, abril 27, 2025
InicioColombiaFMI suspende línea de crédito flexible a Colombia ante preocupaciones fiscales

FMI suspende línea de crédito flexible a Colombia ante preocupaciones fiscales

fauna area metropolitana

El Fondo Monetario Internacional, FMI, anunció la suspensión de la línea de crédito flexible, LCF, que mantenía vigente para Colombia, indicando que una eventual extensión del apoyo dependerá de dos condiciones específicas: la implementación de un plan fiscal sólido y la recuperación de la estabilidad económica. Esta decisión marca un cambio importante en la relación entre el organismo multilateral y el país, que hasta ahora había contado con este respaldo como medida de contingencia frente a choques externos.

La noticia fue recibida con preocupación en el ámbito financiero. El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, calificó la suspensión como un “peor mensaje” para los mercados. “Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres. La línea de crédito flexible era el mayor seguro que tenía la economía colombiana”, expresó Cárdenas a través de una cadena radial. Además, subrayó que el principal motivo de la decisión es la falta de un plan fiscal claro, situación que, según él, el FMI está observando con especial preocupación.

Advertencias sobre el deterioro fiscal

El también exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, fue enfático al señalar la gravedad del contexto actual. “Digamos la verdad: el escenario fiscal es crítico”, afirmó. Restrepo recordó que las principales agencias calificadoras de riesgo ya habían bajado la perspectiva de Colombia de estable a negativa, y ahora el Fondo Monetario Internacional, junto a entidades financieras como JP Morgan y Goldman Sachs, refuerzan este diagnóstico negativo.

Entre los factores que explican el deterioro de la situación fiscal, Restrepo enumeró varios puntos clave: el exceso de gasto primario, atribuido a un aumento de la burocracia; el crecimiento de la prima de riesgo país, que encarece el financiamiento tanto público como privado; el incumplimiento de la regla fiscal proyectado para 2024 y posiblemente 2025; y el elevado nivel de reservas presupuestales que comprometen la liquidez futura.

Además, advirtió sobre los problemas de caja que se esperan para 2025, que han llevado al Gobierno a adelantar recursos del 2026 mediante mayores retenciones, una medida que podría afectar severamente a pequeños empresarios y tenderos. Esta situación comprometería la estabilidad fiscal del siguiente gobierno.

Perspectivas negativas y necesidad de correcciones

El análisis de Pablo García, basado en un reciente informe de Goldman Sachs, indica que Colombia se encamina hacia un déficit fiscal del -7% y una deuda pública que alcanzaría cerca del 67% del Producto Interno Bruto, el nivel más alto en la historia del país. Este panorama fiscal adverso podría limitar además las posibilidades del Banco de la República de bajar las tasas de interés en el corto plazo, afectando el crecimiento económico.

La suspensión de la LCF por parte del FMI es vista como un llamado de atención urgente para el Gobierno colombiano, que enfrenta el reto de implementar medidas correctivas inmediatas para recuperar la confianza de los mercados y garantizar la estabilidad económica en el mediano plazo.

ÚLTIMAS NOTICIAS