domingo, abril 27, 2025
InicioGobiernoFMI condicionó crédito a Colombia y Petro se pronunció: "Vienen los vampiros,...

FMI condicionó crédito a Colombia y Petro se pronunció: «Vienen los vampiros, pero desaparecen ante el sol»

fauna area metropolitana

El Fondo Monetario Internacional, FMI, anunció que a partir de hoy suspende la Línea de Crédito Flexible, LCF, otorgada a Colombia.

“A partir del 26 de abril de 2025, la calificación continua de Colombia para la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está supeditada a la finalización de la consulta en curso del Artículo IV y a una posterior revisión de mitad de período de la LCF. El acuerdo de la FCL se aprobó el 26 de abril de 2024 por un período de dos años con una revisión intermedia para evaluar la calificación continua”, explicó el organismo multilateral a través de un comunicado oficial.

La permanencia del crédito otorgado depende de la finalización de la consulta sobre la salud económica del país y de una revisión que determine si Colombia mantiene los requisitos para acceder a esta línea de crédito, dentro de los que se encuentran la implementación de políticas económicas sólidas y fundamentos macroeconómicos robustos.

Ante el anuncio, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, manifestó que «es el peor mensaje para los mercados financieros. Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres».

Cárdenas agregó que la Línea de Crédito Flexible representaba el mayor seguro de la economía colombiana y atribuyó la decisión a la falta de un plan fiscal.

La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, también se pronunció. Señaló que la suspensión temporal del acceso a la LCF es una alerta que obliga a corregir el déficit fiscal, controlar el gasto y fortalecer el crecimiento económico.

José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio, afirmó que la noticia no es favorable para Colombia, indicando que la LCF ha sido un respaldo y un voto de confianza en la política macroeconómica. Restrepo recordó que este crédito respaldó al país en coyunturas como la pandemia y que su suspensión refleja las dudas del FMI sobre el manejo fiscal y macroeconómico actual.

Desde el sector empresarial, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, calificó la decisión como una noticia preocupante. También insistió en la importancia de entender las razones que llevaron al FMI a suspender la línea y la necesidad de implementar correctivos en la macroeconomía y las finanzas públicas.

Dentro de los argumentos del FMI para suspender la LCF, se menciona el incremento en los déficits públicos y en la deuda pública, superando las expectativas previas. El organismo explicó que el déficit fiscal del gobierno central alcanzó el 6,7% del PIB en 2024, frente al 4,2% registrado en 2023, situándose 1,1 puntos porcentuales por encima de la meta planteada en el marco fiscal de mediano plazo.

En el informe de la consulta del Artículo IV, publicado días antes del anuncio, el FMI detalló que el aumento del déficit respondió a menores ingresos tributarios de los proyectados y a gastos primarios superiores a los previstos, a pesar de ajustes realizados en 2024.

Asimismo, señalaron que las restricciones de liquidez generaron una acumulación de atrasos presupuestarios equivalentes a 2,8% del PIB, los cuales se encuentran en proceso de liquidación con recursos del presupuesto de 2025.

El presidente Gustavo Petro respondió públicamente a la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva, tras conocerse la decisión del organismo. A través de su cuenta en la red social X, el mandatario escribió: “vienen los vampiros, pero los vampiros desaparecen ante el sol, Georgieva”.

De acuerdo con el FMI, la decisión de condicionar el acceso de Colombia a la LCF se debe a la elevada deuda pública y al déficit fiscal registrado en 2024, así como a la menor proyección de ingresos tributarios, situación que podría generar dificultades en la caja del Gobierno Nacional.

El FMI informó que continúa trabajando con las autoridades colombianas para evaluar el impacto de las tensiones comerciales globales en la economía nacional, analizando los efectos en los precios de los productos básicos y los canales financieros y comerciales.

Además, indicó que mantiene el diálogo con el gobierno, que ha mostrado compromiso en la formulación de planes para la reducción del déficit fiscal en 2025 y en los años siguientes. El Plan de Financiamiento 2025 contempla una mejora en el déficit hasta el 5,1% del PIB, mediante el aumento de ingresos y ajustes en el gasto público.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS