viernes, mayo 2, 2025
InicioColombiaFinalizaron mesas de revisión de la UPC. Sector salud advirtió fallas estructurales...

Finalizaron mesas de revisión de la UPC. Sector salud advirtió fallas estructurales y pidió ajustes urgentes al Ministerio

fauna area metropolitana

Las mesas técnicas para la revisión de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, convocadas tras el mandato de la Corte Constitucional, llegaron a su fin luego de más de un mes de sesiones semanales en las que se discutieron aspectos clave para el financiamiento del sistema de salud colombiano. Sin embargo, el balance de los participantes, en especial de ACEMI, el gremio que agrupa a las EPS del régimen contributivo, señala preocupaciones profundas sobre la calidad de la información, la metodología de análisis y la responsabilidad institucional en la gestión de los datos.

Desde el pasado 20 de marzo, las mesas abordaron temas como frecuencias, severidad, siniestralidad, inclusiones y ajustadores de la UPC, todos ellos esenciales para definir el valor que cada año paga el Estado por la atención en salud de cada afiliado. La conclusión de ACEMI es clara: el proceso evidenció debilidades estructurales en la rectoría de la información por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, MSPS, que afectan de manera directa la sostenibilidad financiera del sistema.

Falencias en la calidad y análisis de la información

Uno de los principales señalamientos apunta a la falta de estandarización en los datos que sirven de base para calcular la UPC. Según ACEMI, el Ministerio analiza la información con criterios discrecionales y sin retroalimentación adecuada hacia las EPS, lo que ha llevado incluso a la eliminación de datos relevantes sin justificación técnica suficiente.

“El análisis de la información reportada por las EPS ha estado marcado por sesgos metodológicos y juicios de valor”, indicó ACEMI en su declaración final. El gremio sostuvo que, en lugar de investigar las causas detrás de desviaciones atípicas, el Ministerio ha optado por descartar los datos, debilitando así el insumo técnico para la toma de decisiones.

Además, la organización denunció que los mecanismos de retroalimentación y asistencia técnica entre el MSPS y los actores del sistema son insuficientes, lo que limita la posibilidad de mejorar la calidad de los reportes. “Si existiera una comunicación más fluida y acompañamiento técnico, se elevaría la calidad de la información y, con ello, la precisión de los cálculos que determinan el financiamiento de la salud”, agregó el gremio.

El rol de los prestadores y la calidad de los reportes

ACEMI recordó que, aunque las EPS son las encargadas de consolidar los reportes, la responsabilidad de la información no recae únicamente en ellas. Los prestadores de servicios de salud, IPS y proveedores también son piezas clave en la cadena de reporte, y su baja calidad de información termina repercutiendo en los resultados finales. La organización instó al Ministerio a implementar mecanismos de contrastación y exigir cumplimiento a todos los actores.

“El rezago en el reporte de las IPS genera una pérdida de información relevante que afecta el cálculo de la UPC”, advirtió ACEMI, sugiriendo que los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud, RIPS, podrían usarse como base alternativa, aunque reconoció que estos también presentan retrasos significativos.

Déficit financiero acumulado y advertencia de insostenibilidad

Durante las sesiones, ACEMI presentó cifras que confirman la insuficiencia de la UPC en los últimos años. Entre los hallazgos más preocupantes, señaló que las frecuencias de uso de servicios han sido subestimadas desde la pandemia, mientras que no se ha aplicado una metodología actuarial rigurosa para calcular la severidad de las atenciones, reemplazándola por índices de inflación general que no reflejan la realidad del sector.

En este sentido, ACEMI alertó que el dato de inflación utilizado por el MSPS fue inferior al real entre 2021 y 2024, generando una deficiencia acumulada del 12,3%, lo que equivale a un déficit estimado de 10 billones de pesos en ese periodo. La siniestralidad también muestra un deterioro alarmante: según cálculos de la Superintendencia Nacional de Salud, para 2024 alcanzó el 109,5%, es decir, los costos superaron los ingresos.

Un punto adicional fue la ausencia de datos financieros por parte de las EPS intervenidas, que, según ACEMI, constituye una obligación incumplida por parte del propio gobierno al ser responsable de estas entidades.

Llamado a un análisis técnico y ajustes urgentes

Tras la conclusión de las mesas, ACEMI hizo un llamado al Ministerio de Salud para que los hallazgos sirvan como base para un análisis técnico exhaustivo y la revisión retrospectiva de la UPC, tal como ordena el Auto 007 de la Corte Constitucional. El gremio también pidió que las oportunidades de mejora identificadas se traduzcan en ajustes a la metodología que permitan garantizar un cálculo más preciso, sostenible y equitativo para los años siguientes.

“Este es el momento de iniciar un verdadero ejercicio de análisis del gasto en salud y su financiamiento. La definición adecuada de la UPC es clave para un sistema financieramente sólido y para garantizar una atención oportuna y de calidad a los colombianos”, concluyó ACEMI.

Con la finalización de las mesas, ahora recae sobre el Ministerio de Salud la responsabilidad de transformar las recomendaciones y advertencias en acciones concretas que fortalezcan la planeación financiera del sistema de salud y respondan a las necesidades crecientes de la población.

¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS