El más reciente informe de Mercado Laboral publicado por el DANE reveló que la tasa de desocupación nacional fue del 8,2%. Según el análisis del área de Investigaciones Económicas de Fenalco Antioquia, al comparar los datos de septiembre de 2024 con los de septiembre de 2025, se registró un incremento en la ocupación del 3,1%, lo que equivale a la creación de 714.000 nuevos empleos en Colombia.
De acuerdo con el informe, los tres sectores que más contribuyeron a la ocupación fueron comercio y reparación de vehículos (16,9%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14,1%), y administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana (12,5%).
Por el contrario, las actividades que menos aportaron fueron financieras y de seguros (1,8%), información y comunicaciones (1,7%) y actividades inmobiliarias (1,18%).
Al observar los datos nominales, los sectores que más empleos generaron durante el último año fueron las industrias manufactureras (244.000 nuevos puestos), la administración pública, defensa, educación y salud (188.000), y el alojamiento y los servicios de comida (168.000). En contraste, las áreas donde se evidenció una disminución del empleo fueron actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos (-212.000), suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (-79.000) y comercio y reparación de vehículos (-20.000).
En el caso de Medellín A.M. (Valle de Aburrá), la tasa de desocupación para el trimestre julio-septiembre fue del 6,4%, siendo la más baja entre las 23 principales ciudades del país analizadas por el DANE. Las ramas económicas con mayor participación en la ocupación del área metropolitana fueron la industria manufacturera (18,5%), el comercio y reparación de vehículos (18,5%) y la administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana (11,4%).
El informe también resalta que la brecha de desempleo entre hombres y mujeres alcanzó su nivel más bajo desde que existen registros. La tasa de desocupación femenina fue del 9,6%, mientras que la de los hombres se ubicó en 7,1%, con una diferencia de 2,6 puntos porcentuales.
Fenalco Antioquia concluyó que las cifras reflejan una tendencia positiva en la recuperación del empleo, con avances significativos tanto en la generación de nuevos puestos como en la reducción de las brechas de género en el mercado laboral.


 

