jueves, julio 24, 2025
InicioEconómicasFedepapa advirtió que crisis en el sector podría desembocar en paro nacional

Fedepapa advirtió que crisis en el sector podría desembocar en paro nacional

Los productores de papa en Colombia han expresado su preocupación por la crítica situación que atraviesa el sector, advirtiendo que, si no se logran acuerdos concretos con el Gobierno antes del 29 de julio, podrían iniciar una movilización en las principales vías del país, en una dinámica similar a la que mantienen actualmente los arroceros.

Richard Sánchez, gerente general de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), explicó que el gremio está registrando pérdidas de entre 11 y 15 millones de pesos por hectárea cultivada. La situación afecta a cerca de 91.000 agricultores, cuya actividad representa el sustento de más de 350.000 familias a nivel nacional.

Entre las causas identificadas se encuentra el ingreso irregular de papa desde Ecuador, un aumento del 16% en las importaciones de papa precocida congelada y un incremento en el área cosechada, derivado de los altos precios observados durante 2023 y principios de 2024. Según Sánchez, mientras el kilo de papa se vende en finca a 350 pesos, en las ciudades alcanza los 2.500 pesos, lo que ha generado cuestionamientos sobre la cadena de intermediación.

Durante 2024, se sembraron 111.423 hectáreas de papa, con una producción total de 1,3 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 3,5 % frente al año anterior. Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia siguen siendo los principales departamentos productores.

En respuesta a la crisis, el gremio ha sostenido encuentros con autoridades como la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Dian y el Ministerio de Agricultura, con el objetivo de implementar una guía de movilidad que permita tener trazabilidad del producto que entra al país. Con ello, también buscan controlar la expansión de la enfermedad de punta morada.

Entre las peticiones de los paperos al Gobierno se encuentra la habilitación de líneas especiales de crédito con tasas bajas, condonación de intereses y activación del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (Faia). También solicitaron medidas que faciliten el acceso a la educación superior para los hijos de los agricultores.

En cuanto a las importaciones de papa congelada, el gremio ha planteado la necesidad de establecer salvaguardias. Hasta abril de este año, ingresaron 30.824 toneladas, un aumento del 15% frente al mismo periodo de 2023. El 53% provino de Bélgica, seguido por Países Bajos (21%), Francia (17%) y Estados Unidos (4%).

El pasado encuentro entre el gremio y el Gobierno tuvo lugar en Villapinzón, Cundinamarca, mientras que la segunda mesa de trabajo se desarrolla actualmente en Soracá, Boyacá. Sánchez indicó que, aunque Fedepapa no respalda las vías de hecho, la decisión final sobre una posible movilización quedará en manos de los agricultores si no hay avances concretos antes del 29 de julio.

Desde 2023, el Gobierno nacional implementó el Plan de Ordenamiento Productivo del sector de papa, que establece metas a corto, mediano y largo plazo, como mantener el área cosechada dentro de la frontera agrícola, aumentar la productividad de 23,4 a 38,3 toneladas por hectárea y generar excedentes para exportación. También se planteó el objetivo de elevar el consumo per cápita de 55 a 79 kilos anuales.

Mientras tanto, las negociaciones entre el Gobierno y los productores de arroz completan cuatro jornadas. A pesar de algunos avances, los bloqueos continúan. Los arroceros han expresado su apoyo al proyecto de resolución que somete el arroz paddy verde a un régimen de libertad regulada de precios, aunque están a la espera de que se formalice el acta de compromisos ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y de una respuesta por parte de los molineros.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS