Este miércoles y jueves, cerca de 300.000 docentes afiliados a la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) cesarán actividades en todo el país, en el marco del paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
El sindicato docente manifestó su respaldo a la protesta como parte de una acción colectiva en rechazo al archivo de la reforma laboral y en defensa de los derechos laborales de los trabajadores colombianos.
Según explicó Édgar Romero, segundo vicepresidente de FECODE, la participación del gremio se da bajo la orientación de la Cumbre Social y Política. En una entrevista reciente, el directivo indicó que los motivos de la movilización exceden los intereses gremiales y apuntan a temas sociales más amplios.
“Nosotros vamos a participar bajo la orientación de la cumbre social y política (…) un motivo de país, un motivo de sociedad, un motivo del educador, un motivo del trabajador”, declaró Romero. Afirmó que la protesta también representa a padres de familia y estudiantes, sectores que han sido desatendidos por el Estado.
El directivo sindical mencionó como una de las preocupaciones centrales la financiación de la educación pública. En ese sentido, planteó demandas relacionadas con mayor inversión en alimentación escolar, transporte y mejoramiento de la infraestructura educativa. “Estamos peleando la financiación de la educación pública en Colombia, para que haya más recursos, mejor alimentación escolar, transporte digno, infraestructura adecuada (…) ¿Eso es un pecado?”, expresó.
Respecto a la reforma laboral, Romero rechazó la idea de que esta no impacta al sector docente. Explicó que la jornada única, impulsada por el gobierno, implica una carga adicional para muchos profesores, quienes deben cubrir horas extra sin garantías plenas. “Nosotros trabajamos horas extras. Tenemos seis horas de permanencia, pero cuando hay faltantes, cubrimos dos horas más, y eso se paga como extra. Hemos exigido que esas horas sean cubiertas por planta oficial”, detalló.
FECODE también expuso preocupaciones frente al sistema de salud del Magisterio. Romero reconoció que la implementación del nuevo modelo, promovido por el gobierno actual, ha tenido dificultades, pero defendió el proceso como parte de una transición. “El nuevo modelo de salud tiene dificultades porque es una implementación, es una transición. Decir que esto es caótico tampoco es cierto”, afirmó.
Frente a los cuestionamientos sobre si la movilización constituye una protesta directa contra el Ejecutivo, Romero sostuvo que las demandas del Magisterio responden a problemáticas estructurales que no son exclusivas de la administración actual. “El mal servicio de salud no es de ahora. Lo que tenemos hoy es la continuación de décadas de desatención”, indicó.
Con la decisión del sindicato de sumarse al paro nacional, se prevé afectación en las actividades escolares en varias regiones del país durante los días de movilización. Las centrales obreras han convocado plantones, marchas y concentraciones en distintas ciudades, mientras continúan las reacciones en el escenario político y educativo.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!