Más de 70 exfuncionarios, entre ellos expresidentes de Ecopetrol, exministros de Minas y Energía, académicos y expertos del sector energético, enviaron una comunicación al contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, y al procurador general, Gregorio Eljach.
En la misiva, los exfuncionarios solicitan su intervención ante la posible venta de las operaciones de la petrolera estatal en la cuenca del Permian en Estados Unidos.
De acuerdo con el documento, la venta de este activo, operado en conjunto con la empresa Occidental Petroleum (OXY), implicaría una pérdida de alrededor de 189 millones de barriles en reservas, equivalente al 10% del total de Ecopetrol, y un impacto en el valor de la acción, que podría caer hasta un 30%.
Los firmantes calificaron la decisión como un riesgo para la estabilidad financiera de la compañía y una afectación directa a los ingresos del Estado colombiano.
Ecopetrol adquirió su participación del 49% en el Permian en 2019. Desde entonces, esta operación se ha consolidado como una de las más rentables de la empresa, con un margen Ebitda del 76%, muy por encima del promedio nacional que oscila entre el 35% y el 40%. El negocio representa aproximadamente el 15% de la producción total de la compañía.
Los exdirectivos alertaron que el eventual retiro de Ecopetrol de esta alianza con Occidental Petroleum podría interpretarse como una decisión política y no técnica. Según el comunicado, el presidente Gustavo Petro ha manifestado su desacuerdo con el uso del fracking, técnica que se emplea en la extracción del petróleo en esta cuenca, pese a que su utilización está prohibida en Colombia.
El documento sostiene que, de concretarse la venta, el presidente de Ecopetrol y los miembros de la junta directiva podrían incurrir en responsabilidad administrativa y patrimonial si ceden a presiones externas. Recordaron el precedente del proyecto Oslo, en la misma región, que fue abandonado bajo argumentos similares.
Los firmantes también expresaron preocupación por la actual política energética del Gobierno, que, según indican, ha afectado la autosuficiencia en gas natural y limitado la capacidad exploratoria de la petrolera. Argumentan que la prohibición de los proyectos piloto de fracking en Colombia y las restricciones a la exploración costa afuera han reducido la relación entre reservas y producción de petróleo a 7,1 años.
Entre los firmantes del pronunciamiento figuran Felipe Bayón, Juan Carlos Echeverry, Isaac Yanovich, Mauricio Cárdenas, María Fernanda Suárez y Enrique Peñalosa, quienes coinciden en que el negocio del Permian constituye un activo estratégico y de alta rentabilidad que no debería ser enajenado.
Finalmente, el grupo solicitó a los organismos de control actuar de manera inmediata para impedir la venta y garantizar la protección del patrimonio público representado en Ecopetrol, empresa considerada el principal activo financiero del Estado colombiano.








