Estimaron que en 2024 en Medellín se recibieron más de 20 mil llamadas por violencia intrafamiliar
En el concejo de Medellín, se llevó a cabo una sesión para evaluar el impacto de las gestiones que ha ejecutado el Distrito con respecto a la atención a personas víctimas de violencia intrafamiliar.
Desde el Concejo aseguraron que, según expertos, la violencia intrafamiliar es un problema de alto impacto en el Distrito de Medellín, estimando que, en el 2024 se registraron 14.332 casos, aunque, debido al subregistro, la cifra podría superar los 20.000.
En la sesión participó el secretario de Seguridad y convivencia, Manuel Villa y la Teniente Verónica Ruiz, directora de la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional de Colombia, quien en su oportunidad de reportó que a través de la Línea 123 se han recibido un total de 211 denuncias de alto riesgo, de las cuales se han atendido 12 intentos de feminicidio y se ha logrado la captura en flagrancia de 3.381 personas por violencia en los hogares. Del mismo modo, agregó que 554 personas han sido capacitadas en defensa personal y se han brindado 884 asesorías individuales.
Por su parte, el secretario de Seguridad, afirmó que la sociedad es un reflejo de la situación en los hogares, por ello, enfatizó la necesidad de que las familias se conviertan en entornos protectores, evitando que niños y jóvenes busquen seguridad en grupos delincuenciales. En este sentido, mencionó la relevancia del programa Parceritos, el cual según lo manifestado por Villa, se ha consolidado como una estrategia clave para intervenir los primeros grados de formación y evitar que los menores sean captados por organizaciones delictivas.
En consecuencia, reportó una reducción de 1.085 denuncias en lo corrido del año 2025, en comparación con los tres primeros meses de 2024, así como la captura de 160 personas en articulación con la Policía Nacional.
La promotora del debate de control político, la concejal Leticia Orrego, admitió su preocupación por los persistentes índices de este tipo de violencia que afecta el tejido social, además lamentó la inasistencia de entidades clave como la Fiscalía General y la dirección en Antioquia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF).
La Concejal hizo mención de datos alarmantes con respecto a este flagelo, pues alertó que los casos de violencia de género e intrafamiliar registrados entre 2020 y 2023 por el Instituto Colombiano de Medicina Legal, superaron los 40.700 registros. Así mismo, subrayó que según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública, (SIVIGILA), para el año pasado se presentaron 12.124 casos por este delito, de los cuales 9.232 fueron cometidos por un agresor que tenía vínculo familiar con la víctima.
Orrego hizo hincapié en que el 80% de las víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres, cuestionando la insuficiencia de recursos asignados para la política pública y el Observatorio de Familia.
Para contrarrestar este flagelo de alto impacto, se ha implementado el proyecto de alertas tempranas Salvavidas, con el cual segun el secretario de Juventudes, Ricardo Jaramillo, se han identificado distintas formas de violencia, incluyendo la violencia intrafamiliar, así como 335 alertas de suicidio, donde las mujeres representan más del 70% de los casos.
Jaramillo argumentó que este sistema de alertas también previene el abuso sexual y la revictimización de las jóvenes afectadas.
Es de resaltar que la patrulla púrpura de la Policía Nacional de Colombia, es una unidad conformada por oficiales masculinos y femeninos con estándares internacionales, se ha enfocado en campañas educativas y preventivas, brindando información sobre la red de apoyo para la protección de los derechos de las mujeres.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.