El presidente de la Refinería de Cartagena, Herman Galán Barrera, estuvo presente en la primera edición del WISS LATAM 2025 y, en una entrevista exclusiva con IFMNOTICIAS, compartió detalles sobre el impacto de la refinería en la seguridad energética del país, su compromiso con la sostenibilidad y su trabajo en la transición hacia nuevas fuentes de energía.
Galán Barrera inició su intervención destacando la importancia estratégica de la Refinería de Cartagena para el desarrollo económico y energético de Colombia. «La refinería de Cartagena es uno de los activos más importantes del país. Garantizamos el suministro de combustibles esenciales para el transporte terrestre: camiones, buses y tractomulas que recorren Colombia. Gracias a nuestra refinería, el país es excedentario en diésel y no depende de este combustible para mover la gran mayoría de los bienes que se transportan a lo largo y ancho del territorio», indicó el presidente de la refinería.
Un tema central en la conversación fue la sostenibilidad, el líder de esta empresa mencionó que, a pesar de producir combustibles fósiles, la Refinería de Cartagena lo hace de manera limpia. «Nosotros producimos combustibles fósiles, pero muy limpios. Lo que generamos tiene niveles extremadamente bajos de azufre, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire en ciudades como Medellín y Bogotá. Esto, no solo beneficia la salud pública, sino también el entorno, reduciendo la huella de carbono de los combustibles que consumimos», explicó.
En su intervención, el presidente de la refinería hizo hincapié en la importancia de la mejora en la calidad del aire, destacando el impacto directo que tiene el bajo contenido de azufre en los combustibles de la refinería sobre las principales ciudades del país. «Gracias a la Refinería de Cartagena, ciudades como Medellín y Bogotá pueden respirar un aire más limpio, lo que demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad», dijo Galán Barrera.
La transición energética fue otro de los puntos clave en la conversación. Galán Barrera enfatizó que la Refinería de Cartagena está tomando medidas para diversificar su producción y contribuir a la transición hacia fuentes de energía más limpias. «Mientras Colombia siga consumiendo combustibles fósiles, seguiremos produciendo, pero también estamos avanzando en proyectos de energías renovables, como la producción de hidrógeno verde», comentó.
Uno de los proyectos más prometedores de la refinería es el Proyecto Coral, que busca producir hidrógeno verde a partir del agua. «Este es un proyecto muy relevante para Colombia y para toda Latinoamérica. Si tenemos éxito, la Guajira, por ejemplo, podría convertirse en un gran productor de energía limpia», explicó el presidente de la Refinería de Cartagena.
El proyecto de hidrógeno verde es parte de los esfuerzos de la refinería por incursionar en nuevas formas de generar energía, independientemente del gas natural y el petróleo. «Queremos demostrar que no es necesario recurrir al gas natural para producir hidrógeno. Este es un paso importante en la transición energética del país», agregó.
Galán Barrera también destacó que la Refinería de Cartagena ha logrado un hito histórico en cuanto al consumo de crudo de origen nacional. «Desde que comenzamos a operar en 2015, la dieta de crudo nacional que utilizamos en la refinería ha alcanzado un 85%. Esto significa que estamos utilizando la mayor cantidad de crudo nacional en nuestra historia, lo que nos permite operar con una fuente de energía local, reduciendo la dependencia de fuentes externas», afirmó.
Este dato refuerza el mensaje de tranquilidad para el país, ya que, según Galán Barrera, la Refinería de Cartagena tiene el crudo nacional suficiente para seguir operando de manera segura, además de contar con las fuentes de energía necesarias para continuar produciendo combustibles limpios y sostenibles.
Herman Galán Barrera concluyó su intervención subrayando el papel clave de la Refinería de Cartagena en la seguridad energética del país, su compromiso con la sostenibilidad y la transición energética. «La Refinería de Cartagena es esencial para garantizar el suministro de combustibles en Colombia, pero también estamos dando pasos importantes hacia un futuro más limpio y sostenible, con proyectos como la producción de hidrógeno verde», dijo.