domingo, julio 6, 2025
InicioColombia(ESPECIAL) Petro, Thomas Greg & Sons y el temor al conteo. Un...

(ESPECIAL) Petro, Thomas Greg & Sons y el temor al conteo. Un pulso que definirá las elecciones de 2026

El enfrentamiento entre el presidente Gustavo Petro y la firma Thomas Greg & Sons ha superado la narrativa de una disputa por contratos de pasaportes y ha entrado en una dimensión más crítica, como lo es el control de la logística que permite el desarrollo de las elecciones en Colombia y, especialmente, del proceso de conteo de votos.

Thomas Greg & Sons, reconocida públicamente por su rol en la impresión de pasaportes, es en realidad un proveedor estratégico para la Registraduría Nacional del Estado Civil desde hace décadas. Precisamente es esta empresa la que produce las tarjetas electorales, los formularios E-11 con los listados de los votantes, los certificados electorales, los sellos de seguridad y los formularios de escrutinio que permiten registrar cada fase del proceso electoral. Su presencia es decisiva para que las elecciones se realicen de forma organizada y segura en cada rincón del país.

Curso de Inteligencia Artificial - Carlos Betancur Gálvez

Por qué el conteo preocupa al gobierno

La empresa Thomas Greg ha demostrado por años su transparencia; pero el presidente Petro ha insistido en diversas declaraciones que desconfía de la forma en que históricamente se han organizado y escrutado las elecciones en Colombia. En entrevistas y discursos públicos, ha afirmado que existen intereses privados que interfieren en la transparencia del proceso y ha expresado su preocupación por la fiabilidad de los resultados electorales, particularmente de cara a las elecciones de 2026. Lo extraño es que Petro ganó la presidencia con la presencia de Thomas Greg & y no tuvo reparos en la transparencia de su triunfo, hasta ahora que quiere sacar del juego a esta empresa para las próximas elecciones.

Para Petro, garantizar transparencia implica auditar y reconfigurar la cadena de actores involucrados en el proceso electoral. Sin embargo, para analistas políticos y miembros de la oposición, el temor del presidente de perder un conteo electoral transparente explica su empeño en presionar la salida de Thomas Greg & Sons del escenario electoral. Sostienen que el pulso con esta firma forma parte de un intento de influir en las condiciones en las que se desarrollarán las elecciones en un contexto de caída de popularidad y desgaste político. Explican que la guerra comienza con sacarlos de los pasaportes como primer paso para luego llegar objetarlos y sacarlos como proveedores de la registraduría. “La principal preocupación de Petro ha sido cómo hacerse a la base de datos de los colombianos que tiene la registraduría; la otra base está en pasaportes, a las dos tiene acceso Thomas Greg & Sons y por eso Petro quiere controlar los pasaportes con la Imprenta Nacional y el acceso a la base de datos de la Registraduría cuyo acceso está en esa empresa” señala uno de los analistas consultados por IFMNOTICIAS.

Cifras de los contratos y el peso de Thomas Greg en el sistema electoral

Según registros de contratación pública, Thomas Greg & Sons ha mantenido contratos con la Registraduría que oscilan entre los 80.000 y los 120.000 millones de pesos en cada proceso electoral, dependiendo de la magnitud de la elección y la cantidad de material requerido. En 2022, la empresa tuvo a su cargo la producción de más de 120 millones de tarjetas electorales y formularios, además de suministrar sellos de seguridad y el material de empaque y distribución que garantizó que cada mesa de votación contara con los insumos necesarios.

Estos contratos, según la Registraduría, se han adjudicado en procesos de licitación pública y han permitido mantener un sistema logístico que ha funcionado de manera continua en las últimas dos décadas, en elecciones presidenciales, legislativas, locales y consultas internas de partidos.

Reacciones de la Registraduría frente al pulso con Petro

El registrador nacional, Hernán Penagos, ha señalado que la contratación con Thomas Greg & Sons forma parte de un esquema técnico que garantiza eficiencia en el despliegue electoral, evitando improvisaciones logísticas que puedan comprometer el derecho al voto de los ciudadanos.

“Colombia tiene un sistema electoral que requiere la impresión de millones de tarjetas y formularios en tiempos cortos y con altos estándares de seguridad. Esto no se puede improvisar. Quien asuma esta tarea debe garantizar experiencia y capacidad logística”, afirmó Penagos en un reciente foro sobre democracia.

Frente a los cuestionamientos de Petro, la Registraduría ha reiterado que cualquier cambio en los proveedores o en los procedimientos debe realizarse con planeación y claridad, evitando riesgos que puedan comprometer el desarrollo de las elecciones de 2026.

Las posturas de la oposición

Desde la oposición, líderes como Miguel Uribe Turbay, Paloma Valencia y David Luna han cuestionado el enfrentamiento del presidente Petro con Thomas Greg & Sons, interpretándolo como una maniobra que busca generar incertidumbre frente al proceso electoral y abrir el espacio a posibles aplazamientos de las elecciones.

“Lo que está en juego es la democracia. No es un simple pleito contractual, es un pulso que puede dejar a Colombia sin la infraestructura logística necesaria para que se realicen elecciones en el país”, señaló Miguel Uribe en una entrevista en el programa Candidatos de IFMNOTICIAS, hace unos meses; en esa oportunidad, Uribe también advirtió que la presión sobre los contratos de material electoral podría ser utilizada para deslegitimar los resultados en caso de que no favorezcan al actual gobierno o a sus aliados.

Por su parte, Paloma Valencia afirmó que “el presidente Petro está buscando todas las maneras de deslegitimar al sistema electoral y de victimizarse si pierde las elecciones, diciendo que no hubo garantías”.

Cómo funciona el conteo de votos en Colombia

El proceso de conteo de votos en Colombia está estructurado en varias etapas que garantizan la verificación y escrutinio transparente de cada voto:

  1. Votación en mesas: Los ciudadanos depositan su voto en urnas físicas y firman el formulario E-11, lo que permite llevar el control de quienes ejercieron su derecho al voto.
  2. Conteo en mesa: Los jurados de votación abren las urnas y cuentan cada voto en presencia de testigos electorales y delegados de partidos.
  3. Diligenciamiento de formularios E-14: Los resultados del conteo se registran manualmente en estos formularios que son firmados por jurados y testigos.
  4. Transmisión de resultados preliminares: Los datos de los formularios E-14 se transmiten de forma electrónica al centro de procesamiento de datos para dar resultados preliminares, que no tienen valor jurídico vinculante.
  5. Escrutinio municipal y departamental: Se realiza la revisión de los formularios E-14 y, en caso de inconsistencias, se acude a los formularios E-24 y E-26, donde se consolidan los resultados.
  6. Declaración de resultados: Tras finalizar el escrutinio, la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral oficializan los resultados.

En este proceso, el material producido por Thomas Greg & Sons es fundamental, ya que permite registrar de manera física cada voto, cada acta y cada certificado, elementos que sirven de soporte para cualquier verificación, reconteo o auditoría posterior.

Lo que está en juego para las elecciones de 2026

El enfrentamiento entre Petro y Thomas Greg & Sons no puede verse como un simple desacuerdo sobre la entrega de documentos. Está en juego la confianza en el sistema electoral, en un país que enfrenta altos niveles de polarización y desconfianza institucional.

Para el gobierno, garantizar transparencia es un argumento legítimo, pero la forma y el momento en que se ejerce esta presión generan inquietud sobre la intención de modificar el control sobre el proceso electoral y sobre la infraestructura que garantiza que las elecciones se realicen con orden y seguridad.

Para la Registraduría y la oposición, deslegitimar a un proveedor que ha asegurado el funcionamiento de la logística electoral por décadas, podría ser una maniobra que, en un escenario extremo, permita justificar retrasos o poner en duda los resultados de las elecciones de 2026, algo que podría impactar directamente la estabilidad democrática del país.

El reto democrático

El verdadero desafío para Colombia no es únicamente tener elecciones, sino asegurar que se realicen bajo condiciones de transparencia y equidad, con resultados aceptados por todos los actores políticos y con un proceso de conteo confiable que se pueda auditar con evidencia física.

El temor de Petro al conteo de votos refleja la preocupación de sectores que temen fraudes o irregularidades, que le sean contrarios a su ideología; pero la salida no está en debilitar la infraestructura que permite la transparencia, sino en reforzar los controles, auditorías y veedurías que garanticen que cada voto sea contado con exactitud.

Hoy, el país asiste a un pulso que puede marcar el rumbo de las elecciones de 2026 y de la estabilidad democrática en los años por venir. El equilibrio entre la transparencia, la eficiencia logística y la garantía del derecho al voto es la verdadera prioridad que debe guiar cada decisión en este proceso.

La extraña preocupación de Petro, sobre la transparencia del conteo en las elecciones, ha sido interpretada como el deseo de tomar el control para que sea su gobierno quien pueda interferir en el resultado queriendo arrebatarle, la autonomía de mi dependencia, que siempre han tenido, entidades del Estado como la Registraduría y el CNE, que han cumplido con su deber de manera transparente por décadas, atacando una empresa proveedora que ha sido parte de esa garantía de transparencia.

ÚLTIMAS NOTICIAS