miércoles, abril 2, 2025
InicioEspeciales(ESPECIAL) Gustavo Rojas Pinilla: Decisiones que marcaron la historia de Colombia

(ESPECIAL) Gustavo Rojas Pinilla: Decisiones que marcaron la historia de Colombia

Personería rendición cuentas

Gustavo Rojas Pinilla, quien asumió el poder en Colombia en 1953 tras un golpe de Estado, es una figura que sigue generando debates en la historia política del país. Considerado por algunos como un visionario y por otros como un dictador, Rojas Pinilla enfrentó momentos clave en los que tomó decisiones que definieron su legado. Desde buscar la paz en un país golpeado por la violencia bipartidista hasta implementar ambiciosos proyectos de modernización, sus años al frente del gobierno estuvieron marcados por dilemas históricos.

En esta historia exploramos los momentos más importantes en los que Rojas Pinilla tuvo que tomar decisiones trascendentales, cómo lo hizo y qué impacto tuvieron en Colombia.

1. El golpe de Estado de 1953: La decisión de asumir el poder

El 13 de junio de 1953, Rojas Pinilla, entonces general del Ejército Nacional, lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente Laureano Gómez, en medio de una profunda crisis política y social. El país estaba sumido en la violencia bipartidista, conocida como “La Violencia”, y los conservadores, liderados por Gómez, enfrentaban críticas por su autoritarismo.

Con el apoyo de líderes conservadores y liberales, además del respaldo del Ejército, Rojas justificó el golpe como una medida para restaurar el orden en el país. En su discurso de asunción, prometió paz, justicia y progreso.

El golpe fue recibido inicialmente con optimismo, ya que los colombianos esperaban que su liderazgo militar pusiera fin a los enfrentamientos armados entre liberales y conservadores. Esta fue la única vez en la historia de Colombia en la que un golpe militar fue ampliamente aceptado por los dos principales partidos políticos.

2. Intento de pacificación: Amnistía para los guerrilleros liberales

Uno de los primeros actos de gobierno de Rojas Pinilla fue ofrecer una amnistía a los guerrilleros liberales que luchaban contra el régimen conservador. Esta decisión buscaba desmovilizar a las fuerzas insurgentes y restablecer la paz en las zonas rurales.

En 1953, Rojas invitó a los líderes guerrilleros a negociar su rendición, ofreciendo garantías de seguridad y reintegración a la vida civil. Entre los grupos desmovilizados estuvieron los comandados por figuras como Guadalupe Salcedo.

Si bien la medida logró disminuir temporalmente la violencia, no abordó las causas estructurales del conflicto, como la inequidad en la distribución de la tierra. Años más tarde, algunos de los guerrilleros desmovilizados volvieron a tomar las armas, al sentirse traicionados por el incumplimiento de las promesas gubernamentales.

3. La creación de proyectos de modernización

Rojas Pinilla es recordado por sus ambiciosos planes de modernización e infraestructura, que buscaban transformar a Colombia en un país industrializado. Entre sus decisiones más importantes estuvo la construcción de grandes obras de ingeniería y la expansión de los servicios públicos. Rojas realizó proyectos como:

• La construcción del Aeropuerto El Dorado en Bogotá, hoy el principal aeropuerto del país.

• La modernización del sistema de telecomunicaciones, con la creación de la Televisora Nacional, que introdujo la televisión en Colombia en 1954.

• La ampliación de la infraestructura vial y la electrificación rural y la creación de nuevos institutos de desarrollo para política social que aún perduran.

Estas obras sentaron las bases para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, el financiamiento de estos proyectos generó críticas debido al incremento de la deuda externa y la inflación.

4. Enfrentar las críticas: La represión de la oposición

A medida que su gobierno avanzaba, Rojas Pinilla comenzó a enfrentar crecientes críticas por su estilo autoritario y por las acusaciones de corrupción. Una de sus decisiones más controversiales fue reprimir a los movimientos opositores.

Rojas utilizó la censura de prensa y la fuerza militar para contener las protestas, especialmente aquellas lideradas por estudiantes y sectores laborales. El episodio más recordado es la violenta represión de una huelga de trabajadores del ferrocarril en 1954, que resultó en la muerte de varios manifestantes.

Estas medidas erosionaron su popularidad y llevaron a un distanciamiento con los partidos tradicionales, que inicialmente lo habían apoyado.

5. Intento de perpetuarse en el poder

En 1957, ante el creciente descontento popular, Rojas Pinilla intentó reformar la Constitución para garantizar su reelección, lo que generó una reacción inmediata de los sectores políticos y sociales.

Rojas intentó consolidar un movimiento político propio, la “Tercera Fuerza”, buscando el respaldo popular para extender su mandato. Sin embargo, sus esfuerzos enfrentaron la oposición de una alianza entre liberales y conservadores, quienes se unieron en el Frente Nacional para evitar su continuidad.

La presión política y social obligó a Rojas Pinilla a renunciar el 10 de mayo de 1957, marcando el fin de su gobierno y el inicio de un periodo de alternancia pactada entre los partidos tradicionales.

6. Su regreso a la política: La ANAPO

Años después de su derrocamiento, Rojas Pinilla tomó la decisión de regresar a la política, fundando la Alianza Nacional Popular (ANAPO) en 1961, un movimiento que buscaba representar a los sectores populares excluidos por el Frente Nacional.

Rojas utilizó su carisma y su discurso populista para movilizar a las clases trabajadoras y campesinas. Aunque no logró la presidencia, su hija, María Eugenia Rojas, lideró la ANAPO en las décadas siguientes, consolidando su influencia política.

La ANAPO se convirtió en un actor importante en la política colombiana y, aunque perdió protagonismo con el tiempo, marcó un precedente para movimientos populistas en el país. Algunos historiadores coinciden en que la ANAPO fue la incubadora de la guerrilla del M-19, un grupo armado que sería respuesta a la frustración de los pocos alcances de la ANAPO, algo así como en plan B o brazo armado del movimiento por lo que los colores del M-19 fueron los mismos de la bandera del partido político de Rojas Pinilla.

Gustavo Rojas Pinilla enfrentó decisiones que lo posicionaron como un líder controvertido en la historia de Colombia. Desde su llegada al poder mediante un golpe de Estado hasta sus intentos de modernizar el país y perpetuarse en el poder, cada una de sus acciones dejó una huella imborrable en la política y la sociedad colombiana. Si bien su legado es mixto, con avances significativos en infraestructura y comunicación, también está marcado por la represión y el autoritarismo. Su vida política refleja los desafíos de liderar un país profundamente dividido y en constante transformación.

ÚLTIMAS NOTICIAS