A pocas horas de que se conozca el sentido del fallo judicial en su contra, el expresidente Álvaro Uribe Vélez encabezó un acto político en el centro de Medellín.
Uribe estuvo acompañado por dirigentes del Centro Democrático, simpatizantes y miembros de su bancada, entre ellos el representante Hernán Cadavid, el exsenador José Obdulio Gaviria, Sebastián López, presidente del Concejo de Medellín y la presidenta de la Asamblea de Antioquia, Verónica Arango.
Uribe Vélez se refirió al contexto judicial que enfrenta, al clima político del país, a la seguridad, la situación del narcotráfico y la legalización de drogas, entre otros temas. Señaló que hay dirigentes y simpatizantes del Centro Democrático que han sido incluidos como “víctimas potenciales del terrorismo”, mencionando los casos del senador Miguel Uribe Turbay, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Vicky Dávila.
Durante su intervención, el exmandatario aseguró que el país enfrenta un retroceso en materia de seguridad, señalando el aumento del secuestro en un 40% en el último año, así como el incremento del asesinato de miembros de la fuerza pública en un 136%. Afirmó que en su gobierno se logró reducir los homicidios de 28.000 a 15.000, y cuestionó que hoy la tendencia se haya revertido.
También advirtió sobre un crecimiento exponencial del microtráfico y el consumo de drogas entre los jóvenes, aludiendo a cifras que indicarían que cerca de 300.000 personas estarían actualmente vinculadas a la economía ilegal del narcotráfico. Uribe relató experiencias personales y consultas realizadas a autoridades nacionales e internacionales sobre la relación entre sicariato y consumo de estupefacientes.
En el mismo discurso, criticó las intenciones de algunos sectores políticos de avanzar en la legalización de las drogas. Asoció esta iniciativa con el atentado que sufrió el senador Miguel Uribe y pidió frenar en seco la producción y el tráfico de sustancias ilícitas.
Asimismo, se refirió a las cifras de grupos armados ilegales. Según el expresidente, al final de su mandato, las FARC habrían sido reducidas a seis frentes y el ELN a uno, mientras que actualmente, sumando milicias y otras estructuras, existirían más de 100.000 personas vinculadas a actividades delincuenciales.
Uribe también se refirió al deterioro de la cooperación bilateral en seguridad con Estados Unidos. Señaló que, durante su administración, se ejecutó el Plan Colombia negociado por el expresidente Andrés Pastrana, pero que el siguiente gobierno frustró la continuidad de ese apoyo. Planteó la necesidad de reconstruir una alianza estratégica con Estados Unidos a partir del próximo 7 de agosto, con el fin de combatir la economía ilegal y proteger a la juventud.
En otro aparte de su intervención, el exmandatario criticó la política exterior del gobierno actual, señalando que se estaría utilizando el conflicto en Medio Oriente para atacar al Estado de Israel y respaldar a organizaciones catalogadas como terroristas, como Hamás. Aclaró que su postura incluye apoyo tanto al pueblo palestino como al israelí, pero con rechazo expreso a grupos armados.
Uribe convocó a los ciudadanos a continuar movilizados en las calles, en universidades y escenarios académicos, y a persistir en la defensa de valores como el orden, la libertad y el emprendimiento.
Este lunes 28 de julio a las 8:30 a.m., la jueza 44 penal del circuito de Bogotá, Sandra Heredia, dará a conocer el sentido del fallo en el proceso judicial que se adelanta contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien es investigado por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos.
El sentido del fallo, que puede ser condenatorio o absolutorio, podrá ser apelado por las partes ante el Tribunal Superior de Bogotá y, eventualmente, ante la Corte Suprema de Justicia mediante el recurso de casación.
El proceso tendrá que resolverse de manera definitiva antes del próximo 16 de octubre, fecha en la cual se cumpliría el término de preclusión del caso.