En medio de su visita oficial a China, el presidente Gustavo Petro anunció que Colombia firmará su adhesión a la iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida como la Nueva Ruta de la Seda, una estrategia internacional impulsada por Pekín desde 2013.
La decisión, según el mandatario, obedece a la búsqueda de una mayor autonomía en las relaciones internacionales del país.
“Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo, al norte, al este o al oeste o al sur, deben ser en condiciones de libertad, de igualdad”, afirmó Petro desde territorio chino. En su intervención, el Presidente hizo una referencia histórica al origen de la antigua Ruta de la Seda, destacando cómo esta contribuyó al desarrollo de las regiones que conectó.
La confirmación del ingreso de Colombia a esta iniciativa se da después de que la canciller, Laura Sarabia citara a la Comisión de Relaciones Exteriores para discutir los posibles impactos de esa decisión. Desde entonces, analistas y sectores empresariales han manifestado inquietudes sobre las implicaciones comerciales y diplomáticas de un alineamiento con China en medio de tensiones prolongadas entre esa potencia y Estados Unidos.
Petro señaló que el objetivo es posicionar a Colombia como un nodo estratégico en el desarrollo tecnológico global. Mencionó proyectos de infraestructura digital vinculados a la inteligencia artificial y el uso de fibra óptica para conectar regiones apartadas del país con el resto del mundo. “La mejor forma de desarrollar la más alta tecnología que debe estar bajo control de la humanidad […] Colombia sería el corazón del mundo”, expresó.
Según el jefe de Estado, con este acuerdo sería posible transformar la situación social de territorios como San Andrés, Buenaventura y Zipaquirá mediante el acceso a redes globales de comunicación y tecnología, evitando que los jóvenes emigren en busca de oportunidades.
Por su parte, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, advirtió sobre las posibles consecuencias de la decisión. En declaraciones recientes, calificó la medida como riesgosa para la relación bilateral con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia “¿Qué busca el presidente Petro? ¿Poner en riesgo una relación diplomática de más de 200 años?”, cuestionó. También señaló la falta de preparación del sector empresarial colombiano para afrontar este nuevo escenario.
Desde el ámbito académico, el rector de la Universidad EIA manifestó que no existe una planificación clara ni un diálogo con el sector productivo nacional. Según dijo, no se han evaluado los posibles efectos sobre sectores como el agrícola, textil o de servicios.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham), explicó que la Nueva Ruta de la Seda tiene como objetivo conectar comercial y logísticamente a Asia, Europa, África y América Latina mediante inversiones chinas en infraestructura, tecnología y transporte.
En el caso de Colombia, Lacouture advirtió sobre el fuerte desbalance comercial con China. En 2024, las exportaciones fueron de $2.377 millones de dólares frente a importaciones por $15.936 millones, generando un déficit superior a los $13.500 millones de dólares.
Mientras tanto, Estados Unidos y China anunciaron recientemente una suspensión temporal de su guerra arancelaria, con acuerdo que incluye una reducción del 115% en aranceles recíprocos durante 90 días, en un intento por dar un respiro al comercio global.
Esta medida fue alcanzada en Ginebra luego de negociaciones entre delegados de ambas potencias. Según un comunicado conjunto, el entendimiento busca evitar una ruptura económica total y sentar las bases para futuras conversaciones.
La guerra comercial entre ambos países inició tras la imposición de aranceles por parte del expresidente estadounidense Donald Trump, a lo que China respondió con medidas equivalentes. El conflicto ha provocado un estancamiento en el comercio bilateral y un encarecimiento de productos en ambos mercados.
El anuncio de Petro se produce en un contexto en el que China intensifica sus vínculos con América Latina. La reciente reunión entre Pekín y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), encabezada por Colombia, es interpretada por algunos analistas como parte de la estrategia china para ampliar su influencia en la región y contrarrestar las políticas comerciales de Estados Unidos.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!