El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este lunes que iniciará una operación policial en Washington D.C. denominada “Día de la Liberación” debido al aumento de los homicidios en la capital estadounidense.
Durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump comparó la tasa de criminalidad en Washington con la de varias ciudades latinoamericanas, entre ellas Bogotá.
Trump señaló que la tasa de homicidios en Washington supera la de Bogotá, Ciudad de México y otras urbes que suelen considerarse con altos índices de violencia. Según sus datos, Washington registra 27 homicidios por cada cien mil habitantes, mientras que Bogotá alcanza una tasa de 15,1 por cada cien mil habitantes. La comparación fue acompañada por gráficos presentados durante la conferencia de prensa.
El mandatario indicó que la policía de Washington pasará a estar bajo control federal y que la Guardia Nacional también estará desplegada en las calles para garantizar la seguridad de los ciudadanos. Según Trump, esta operación forma parte de un plan más amplio para retomar el control de las calles en estados donde los republicanos no tienen poder.
“La tasa de homicidios en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Ciudad de México o algunos de los lugares que se consideran los peores del mundo. Es mucho más alta”, afirmó Trump. Además, preguntó retóricamente a los estadounidenses si estarían dispuestos a vivir en ciudades con esos niveles de violencia.
El presidente estadounidense afirmó que la intervención en Washington es el inicio de una megaoperación que buscará embellecer y liberar la ciudad, y que se extenderá a otras regiones. Aseguró que los días en que los delincuentes actúan sin control en las calles se acabaron y recordó que fue él quien frenó la llegada de inmigrantes indocumentados a Estados Unidos.
“Arreglé rápidamente la frontera (¡CERO ILEGALES en los últimos 3 meses!), ¡¡¡D.C. es la siguiente!!!”, escribió Trump en su red social Truth.
En otro frente, Trump también se refirió a la política comercial estadounidense hacia países que estrechen relaciones con el bloque económico BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). A través de un mensaje en Truth Social, advirtió que cualquier nación que se alinee con las políticas antiestadounidenses del bloque enfrentará un arancel adicional del 10%, sin excepciones.
Esta declaración ocurre después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, sostuviera una reunión en Shanghái con la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del BRICS.
En caso de que Colombia no logre un acuerdo satisfactorio con las autoridades financieras estadounidenses, podría enfrentar aranceles combinados de hasta el 20% sobre sus productos: un 10% base anunciado en abril y otro 10% por su posible ingreso al banco del BRICS.