El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la tasa de desempleo en Colombia fue de 8,2% en septiembre de 2025, lo que representa una disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 9,1%.
La cifra también refleja una reducción frente al 8,6% registrado en agosto, convirtiéndose en el nivel más bajo para un mes de septiembre desde 2001.
De acuerdo con el informe, en el último año se generaron 714.000 nuevos empleos en el país, principalmente en los sectores de industria manufacturera, administración pública, defensa, educación y salud, así como en actividades de alojamiento y servicios de comida. En contraste, los mayores descensos se registraron en comercio, servicios administrativos y actividades profesionales.
La directora del DANE, Piedad Urdinola, indicó que el mercado laboral mantiene un comportamiento positivo, con un aumento de la Tasa de Ocupación, que pasó a 58,7%, y una Tasa Global de Participación del 63,9%. Además, se observó una reducción en la brecha de género en el desempleo, que pasó de 4,6 puntos porcentuales en 2024 a 2,6 en 2025.
El reporte señala que la población ocupada creció en todos los dominios geográficos medidos. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas se registró un incremento del 2,7%, mientras que en otras cabeceras fue del 5,7%. La población desocupada, por su parte, se redujo en 204.000 personas en el último año, con una caída del 10,5% en las principales zonas urbanas.
En cuanto a la informalidad, el DANE informó que el 55% del empleo en el país continúa siendo informal. Sin embargo, el organismo precisó que más de medio millón de los nuevos empleos creados en el último año corresponden a ocupaciones formales, con reducciones notorias de la informalidad en la mayoría de los sectores.
Las actividades inmobiliarias, financieras y relacionadas con el Estado presentan las tasas más bajas, inferiores al 16%, mientras que la agricultura, el turismo y las actividades artísticas superan el 70%.
Por ciudades, Quibdó sigue registrando la mayor tasa de desempleo, con un 24 %, seguida de Riohacha (14,2%), Sincelejo (11,5%) e Ibagué (11,4%). En contraste, Medellín (6,4%), Villavicencio (6,6%) y Florencia (7,6%) presentan los indicadores más bajos.
En el caso de la población joven, la tasa de desempleo se ubicó en 14,6% para el trimestre julio-septiembre de 2025. Las ciudades con mayores niveles de desocupación juvenil fueron Quibdó (34,5%), Riohacha (23,3%) y Sincelejo (20,9%), mientras que las menores cifras se registraron en Florencia (11,1%), Medellín (11,2%) y Villavicencio (11,8%).
Según el DANE, la tasa de desempleo desestacionalizada preliminar se ubicó en 8,8% a nivel nacional y en 8,5% en las 13 principales áreas metropolitanas.






