lunes, octubre 13, 2025
InicioColombiaEmpresarios alertan sobre incertidumbre energética y leve recuperación industrial en Colombia

Empresarios alertan sobre incertidumbre energética y leve recuperación industrial en Colombia

La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI, correspondiente a julio de 2025, reveló que el sector productivo del país mantiene preocupación por el abastecimiento de gas natural de cara a 2026, en medio de un escenario de incertidumbre energética y un crecimiento económico moderado.

Según el informe, las empresas aseguran en promedio solo el 51,9% del gas que requerirán para el próximo año, mientras proyectan un incremento del 50,8% en su precio. Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, advirtió que los resultados evidencian la necesidad de adoptar medidas urgentes que garanticen el suministro de gas para la actividad productiva, ya que una eventual crisis afectaría costos, competitividad y recuperación económica.

El análisis del gremio indica que, durante los primeros siete meses de 2025, la producción manufacturera creció 2,0%, las ventas totales aumentaron 2,5% y las ventas al mercado interno subieron 2,9%, en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando los indicadores fueron negativos.

El DANE, por su parte, registró un aumento de 1,8% en la producción industrial y 2,0% en las ventas en el mismo lapso, cifras que contrastan con las caídas de -3,0% y -2,8% del año anterior.

El Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) también mostró una variación positiva de 2,7% entre enero y julio de 2025. Este comportamiento se explicó por el crecimiento de las actividades primarias (0,4%), secundarias (0,5%) y terciarias (3,7%), aunque con un menor ritmo en sectores clave como minería y construcción.

El informe señala que en julio el uso de la capacidad instalada alcanzó el 79,1%, superando el promedio histórico de 76,9%. Además, el 87% de los empresarios calificó sus pedidos como altos o normales, una mejora frente al 78,4% registrado un año atrás. Este repunte se atribuye al aumento del consumo de los hogares y al récord histórico de remesas, que alcanzaron 7.566 millones de dólares en los primeros siete meses del año.

Sin embargo, los inventarios altos aumentaron levemente, del 15,6% al 16,3%.

El 65% de las empresas consideró buena la situación actual de su negocio, aunque solo el 34,4% prevé una mejora en el corto plazo, debido a la incertidumbre política y económica, los costos laborales, la percepción de inseguridad y el rezago de algunos sectores.

Los principales obstáculos identificados fueron la falta de demanda, el costo y suministro de materias primas, la infraestructura y costos logísticos, la volatilidad del tipo de cambio, la incertidumbre por las reformas, la escasez de mano de obra especializada, el contrabando y la competencia desleal.

Frente a la crisis energética, el 66,1% de las empresas afirmó consumir gas natural. De las que no tienen asegurado el 100% del suministro, el 79% planea usar sustitutos, el 21% importará gas y el 12% reducirá su producción, en promedio en un 13,4%.

Entre los sustitutos más considerados se destacan el gas licuado de petróleo (37,3%), energías renovables como solar o térmica (21,6%), combustibles líquidos como diésel (19,6%), gas propano (19,6%) y carbón (9,8%). Otras opciones mencionadas incluyen energía eléctrica, biomasa y biodiésel.

El documento concluye que, pese a la leve recuperación económica, la persistente incertidumbre energética y las presiones de costos representan riesgos significativos para la estabilidad y competitividad del sector industrial colombiano.

ÚLTIMAS NOTICIAS