Este domingo se cumplieron las elecciones regionales y legislativas en todo el territorio venezolano, en las que los ciudadanos estaban convocados para elegir un total de 569 cargos públicos, entre ellos 285 diputados a la Asamblea Nacional, 260 legisladores regionales y 24 gobernadores.
Desde el oficialismo, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, proclamó una contundente victoria del chavismo. “Otra gran victoria del día de hoy. Hoy toda Venezuela, con la fuerza del voto, ha derrotado en toda la línea al fascismo en Venezuela y queda enterrado por la fuerza de la democracia”, expresó en una declaración transmitida por medios estatales.
Según datos divulgados por el Gran Polo Patriótico, la coalición oficialista habría obtenido 4.553.484 votos, lo que representaría el 82,6% del total, frente a un 17,3% adjudicado a las fuerzas opositoras. De acuerdo con los primeros resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), el oficialismo se alzó con 23 de las 24 gobernaciones en disputa.
El CNE también reportó una participación del 42,63% del padrón electoral, cifra que contrasta con las denuncias de la oposición, que sostiene que la abstención superó el 85%.
Jorge Rodríguez, quien también ocupa el cargo de vicepresidente de Comunicación y Asuntos Electorales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), aseguró que el proceso electoral fue una demostración de la voluntad popular: “Una lección al mundo entero acerca de la fuerza, la potencia, la intensidad y la profundidad con que el pueblo de Venezuela vive su democracia”.
Por su parte, la oposición liderada por María Corina Machado, que había hecho un llamado a la abstención, calificó la jornada como un “rechazo masivo al régimen”. En su cuenta de X (antes Twitter), afirmó: “Hoy los venezolanos volvimos a derrotar a este régimen criminal. Más del 85 % de los venezolanos desobedecimos su llamado y dijimos no. Hoy fracasó su estrategia de terror”.
La líder opositora también denunció la detención de al menos 70 ciudadanos por manifestar su rechazo al proceso electoral, entre ellos el exdiputado Juan Pablo Guanipa, a quien el gobierno acusa de boicotear los comicios. Su familia ha denunciado no tener noticias sobre su paradero desde su arresto.
Durante la jornada electoral, en varias ciudades del país aparecieron grafitis con el mensaje: “No voto, ya voté el 28 de julio”, en referencia a las elecciones presidenciales programadas para esa fecha, que la oposición considera el verdadero punto de inflexión político.
La polarización y las denuncias mutuas marcan una vez más el panorama electoral en Venezuela, mientras el país se encamina hacia una cita presidencial que promete ser decisiva para su futuro.
María Corina Machado hace un balance de las elecciones en Venezuela de este 25 de mayo.
Otro de los puntos más controvertidos del proceso electoral fue la inclusión de candidaturas para la región del Esequibo, un territorio en disputa de 160.000 kilómetros cuadrados, que Venezuela reclama como propio, pero que actualmente está bajo la administración de Guyana.
Los votantes emitieron su sufragio para elegir un Gobernador, ocho diputados nacionales y siete legisladores regionales correspondientes a esa zona, a pesar de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) había solicitado expresamente a Venezuela que “se abstuviera de llevar a cabo elecciones, o de prepararse para celebrarlas” en ese territorio en litigio.
El gobierno de Nicolás Maduro desestimó dicha petición y decidió continuar con el proceso electoral en el Esequibo, lo que ha generado críticas tanto a nivel nacional como internacional, y ha tensado aún más la relación diplomática con Guyana.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!