lunes, octubre 20, 2025
InicioAntioquiaEl Yonna guajira llenó de ritmo y espiritualidad el Patio Teatro de...

El Yonna guajira llenó de ritmo y espiritualidad el Patio Teatro de Comfama en Medellín

En el Patio Teatro del Claustro Comfama, en Medellín, se realizó el ritual Yonna Guajira: símbolos de una danza, liderado por María Rebeca Palacio, quien fue invitada para compartir esta manifestación ancestral del pueblo Wayuu, originario de La Guajira, en Colombia y Venezuela.

La Yonna es la danza ancestral del pueblo Wayuu. Combina lo festivo, lo espiritual y lo comunitario, y se practica en diversos momentos clave como celebraciones importantes, la majayut (transición de niña a señorita), la recepción de visitas, los pagos rituales o las revelaciones de sueños.

Considerada una expresión sagrada de carácter ritual, agrícola y cosmogónico, la Yonna funciona como un lenguaje espiritual para comunicarse con Maleiwa (el ser superior) y honrar a Mma (la Tierra), representando la relación entre el cosmos, la naturaleza y el ser humano. Se danza en ocasiones significativas como la salida de una majayut, las celebraciones de siembra tras las lluvias, la sanación de enfermos, la revelación de sueños y la recepción de visitas importantes, consolidando el matriarcado y la continuidad cultural del pueblo Wayuu.

El trabajo de María Rebeca Palacio integra la fuerza de la comunidad Wayuu con diversas expresiones artísticas de La Guajira, convirtiéndose en una voz representativa y necesaria para visibilizar la riqueza cultural del territorio. Su participación aportó una mirada enraizada en la tradición, pero también abierta al diálogo con lenguajes contemporáneos.

El ritual hizo parte de la programación cultural de Comfama, desarrollada en alianza con la Corporación Otraparte, dentro de un ciclo de actividades que busca reflexionar sobre los vínculos entre arte, conocimiento, espiritualidad y territorio.

De acuerdo con Comfama, la llamada Feria Popular de Brujería —de la cual este ritual formó parte— tuvo como propósito abrir conversaciones sobre los vínculos entre conocimiento, espiritualidad, arte y territorio. La Caja de Compensación explicó a IFMNOTICIAS que el evento buscó generar, alrededor de alimentos sencillos, reflexiones literarias, académicas y sensibles sobre lo que significa cocinar, comer y compartir.

La institución aclaró que el debate público que se ha generado en torno al nombre de la feria se ha centrado más en una cuestión semántica que en el contenido real del evento. Su programación no guarda relación con prácticas esotéricas o de hechicería, sino con una revisión cultural, histórica y simbólica del término, abordada desde perspectivas académicas, filosóficas, antropológicas y artísticas.

La feria conmemoró los 50 años del Primer Congreso Mundial de Brujería, realizado en Bogotá en 1975 por Simón González, hijo del filósofo Fernando González Ochoa, inspirado en la frase del poeta Gonzalo Arango: “A la sombra de lo diferente, con amor y asombro”.

Comfama señaló que su propósito es “ampliar miradas, promover la comprensión de la diferencia y desmitificar la espiritualidad de culturas menos conocidas en la región”, sin ningún vínculo con prácticas asociadas al ocultismo. La programación incluyó charlas sobre arte, historia, pensamiento indígena, feminismo, espiritualidad, gastronomía tradicional y música ancestral, con la participación de Verónica Castaño, Julián Sánchez González, Angélica Cuevas y Marco Antonio Torres, quienes abordaron desde distintas disciplinas la relevancia del Congreso de 1975 y sus ecos en la cultura contemporánea.

Tal y como le indicaron a IFMNOTICIAS algunos asistentes a la Feria Popular de Brujería, espacios como este son necesarios para reconocer la diversidad cultural y espiritual del país, especialmente en momentos en los que el desconocimiento suele alimentar los prejuicios.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS