sábado, junio 28, 2025
InicioMedellínEl suicidio crece en Medellín

El suicidio crece en Medellín

Expertos señalan la ausencia de una política pública en salud mental, en la ciudad, como un factor para que el suicidio esté disparado.

Los datos de Medicina Legal y de la Personería de Medellín registraron 147 muertes por suicidio en 2023, de las cuales 29 eran mujeres y 118  hombres.

Curso de Inteligencia Artificial - Carlos Betancur Gálvez

En cuanto al intento de suicidio, las cifras se dispararon: más de 2 mil personas intentaron quitarse la vida en el 2023, de los cuales 1.457 fueron mujeres y 739 hombres. 

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, el suicidio es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años a nivel mundial. De acuerdo con el reporte “Medellín cómo vamos” del 2020, en la ciudad se quitaron la vida 180 personas; para el 2021 se registraron 211 suicidios. Para el año 2022, según cifras del Registro Único de Afiliados, Nacimientos y Defunciones RUAF – ND, 192 personas que deliberadamente decidieron quitarse la vida y en 2023, 117 personas se quitaron la vida. 

Las comunas con mayor incidencia de casos de muertes por suicidio son la Comuna 16 Belén, Comuna 10 – La Candelaria, Comuna 4 – Aranjuez, Comuna 8 Villa Hermosa, Comuna 1 Popular y la Comuna 2 – Santa Cruz. Expertos en psiquiatría del Hospital Mental de Antioquia, HOMO, explican que: “el suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad, altos niveles de estrés por problemas financieros o situaciones interpersonales, consumo de drogas o alcohol, trastorno de estrés postraumático-TEPT- e historial de abuso sexual, físico y emocional”.

Falta de política pública en salud mental

Obstáculos identificados por la Personería Distrital de Medellín, en la atención en salud mental de la ciudad, podrían haber contribuido a que los suicidios se hayan elevado, entre ellos: falta de diagnósticos, diagnósticos no adecuados, falta de tratamientos, falta de hospitales psiquiátricos, insuficiencia de camas en las IPS que atienden salud mental, poca cantidad de profesionales (psicólogos y psiquiatras) falta de servicio de urgencias psiquiátricas, inoportunidad en las citas, presupuesto en temas de salud mental, entre muchos otros.

Factores como el consumo temprano de sustancias alucinógenas entre niños y adolescentes, el desarraigo de los hogares y volverse habitantes de calle, la violencia intrafamiliar, la violencia sexual, la violencia de género y el desempleo, pueden llevar a las personas a cuadros de depresión profunda que, sin tratamiento adecuado, desembocan en intentos de suicidio y al hecho mismo. Los tratamientos que implican terapias psicológicas, terapias conductuales y medicamentos siquiátricos sostenidos logran disminuir las enfermedades mentales y así también se disminuirían los suicidios.

La Secretaría de Salud de Medellín, este 2024, en asocio con todas las demás secretarías de Medellín trabajan de manera transversal para ejecutar planes de prevención y tratamiento, que implicarán una transformación de la política pública en materia de salud mental, a fin de que los suicidios disminuyan y prevalezca la vida.

Por su parte el diputado de Antioquia, Walter Arias hizo una serie de cuestionamientos sobre el manejo y cómo se está abordando el tema en el departamento e Antioquia.

Arias hizo un llamado a la Secretaría de Salud de Antioquia y a las Secretarías de los 125 municipios del departamento, incluido el distrito, para poner los ojos en este tema tan complejo y que va en crecimiento.

Indicó el diputado que hay un evidente déficit de profesionales que puedan abordar este tema para entregar una atención como debería ser, con prontitud y asertividad dirigida a la población vulnerable.

«Como Diputado de Antioquia, pienso que nosotros como sociedad debemos reaccionar, esto no puede ser normal, esto no lo podemos normalizar, tenemos dolor de patria, tenemos dolor de nuestra gente. Nuestros niños no se nos pueden estar quitando la vida porque si. Además, con dolor escuchamos, que esta semana una persona se quitó la vida con la mal llamada muerte asistida. No puede ser que en nuestro departamento se promuevan políticas de muerte, nosotros debemos defender y custodiar la vida a costo de lo que sea».

ÚLTIMAS NOTICIAS