El Museo de Antioquia abrió el sábado 1 de noviembre la sala “Variaciones del Presente”, un espacio permanente del Museo 360° que invita a los visitantes a mirar el arte desde el aquí y el ahora, conectando la creación contemporánea con la vida cotidiana y la ciudad de Medellín.
Según un comunicado compartido por el museo, a lo largo de la última década han construido una mirada «crítica sobre el escenario y el contexto que habitamos en la ciudad y sobre la forma en que el arte puede conectar con la vida cotidiana. Una mirada atenta a los fenómenos sociales que atravesamos, al impacto y a la apropiación que tiene el arte en un territorio tan simbólico y complejo como el centro de Medellín”.
La sala, expresan, representa el corazón del proyecto Museo 360°, donde se busca entender el arte no como un hecho aislado, sino como una práctica viva, social y transformadora, capaz de vincular la historia con las realidades del presente.
En este sentido, y ubicada sobre las calles Cundinamarca y la Avenida De Greiff, la exposición materializa la visión de un Museo abierto a su entorno urbano, convirtiendo sus múltiples puertas en puntos de encuentro entre el arte y la ciudad.
Se mencionó además que la propuesta expositiva surgió de más de diez años de trabajo articulado con comunidades vecinas a través de programas como Residencias Cundinamarca, Vitrinas Cundinamarca y La Consentida, este último concebido como un laboratorio que pone en diálogo la colección del Museo con las comunidades y sus problemáticas.
En el comunicado se sostiene que el proyecto busca “entender y reflexionar sobre los fenómenos sociales, las miradas hacia las tensiones y realidades socioculturales de un país y ciudad que propone volverse a mirar”.
Camilo Castaño, Curador e Investigador Museo de Antioquia, expreso sobre “Variaciones del Presente” que esta era una sala con arte actual, y con proyectos invitados como los de la artista Juliet Morales, Freddy Alzate, Jorge Julián Aristizábal y Leonel Castañeda y otras obras de la colección del museo que ”juntas nos dan un panorama muy interesante sobre el arte de estas últimas décadas”.
Para esta sala, la curaduría de Castaño reúne además obras de artistas como: Ethel Gilmour y Jorge Uribe Rodríguez, Beatriz González, Estefanía García Pineda y Fredy Alzate, entre otros, quienes “dialogan entre sí desde la diversidad de sus lenguajes y tiempos”.
La exposición propone un recorrido por las múltiples formas en que el arte contemporáneo interactúa con las crisis, los vínculos y las transformaciones del siglo XXI. Por lo cual, a través de obras, archivos y experiencias participativas, la sala invita a reflexionar sobre la vida, el territorio y el futuro desde perspectivas sensibles y actuales.
Finalmente, se explicó que el proceso curatorial y museográfico se desarrolló con la colaboración de Mapa Teatro, laboratorio de artistas con el que el Museo trabajó entre 2024 y 2025, repensando los límites del espacio expositivo y su relación con los visitantes.





