domingo, octubre 12, 2025
InicioCulturaEl lunes es festivo, pero… ¿Por qué celebramos el Día de la...

El lunes es festivo, pero… ¿Por qué celebramos el Día de la Diversidad Étnica y Cultural o Día de la Raza?

El próximo lunes, será festivo, porque el día de hoy en Colombia se conmemora el Día de la Raza, una fecha que recuerda el encuentro de dos mundos, el americano y el europeo. 

En todo el mundo, el 12 de octubre se conoce bajo diferentes nombres, también se le llama como  Día de la Resistencia Indígena, Día de la Raza, Día de la Hispanidad, e incluso el día de Cristóbal Colón, todo para recordar que este llegó en lo que representó un nuevo continente para el continente del que venía, en sus tres carabelas, La Niña, La Pinta y La Santa María. 

A pesar de la fuerza que tiene la fecha a nivel histórico y cultural, con el pasar de los años, y gracias a la investigación y la resignificación que se ha hecho desde diferentes actores sociales, y comunidades ancestrales, en la actualidad no se celebra el descubrimiento, sino el legado resultante del encuentro entre culturas tan distintas como la indígena, la europea y la africana. 

En Colombia, esta jornada ha sido resignificada para rendir homenaje a la diversidad étnica y cultural del país. La celebración se originó en 1914 bajo el impulso de la Unión Ibero-Americana, que propuso una fecha común para resaltar los lazos históricos y lingüísticos entre España y los países de América Latina. 

Desde entonces, diferentes países han adoptado nombres y enfoques distintos para esta efeméride, como se mencionó al inicio, por ejemplo, en España se conoce como Día de la Hispanidad o Fiesta Nacional, en Bolivia se llama Día de la Descolonización y en Chile Día del Encuentro de Dos Mundos. 

Mientras que en Colombia, desde la Ley 35 de 1939, se le denominó como Día de la Raza y la Hispanidad, pero para el año 2021, el Ministerio de Cultura anunció que pasaba a llamarse Día de la Diversidad Étnica y Cultural para destacar la diversidad étnica presente en el territorio, además se argumentó en su época, que se hacía el cambio en el nombre también con el fin de no generar falsas jerarquías o superioridades en diversos contextos sociales.

Por lo que, en la práctica, ha evolucionado hacia una reflexión sobre la diversidad cultural, teniendo como eje central la cultura que se ha mantenido desde las comunidades indígenas, así como la mezcla que se dio en el país en la época colonial. 

En este sentido, en el sitio oficial del Ministerio de Cultura, se hace la invitación a que en la fecha se valore la gran diversidad a nivel folklórico, ritual, musical y gastronómico que tiene el país, en el que confluyen saberes ancestrales, herencias africanas y aportes europeos. 

Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia, en siglas ONIC, expresa también en su sitio web que los pueblos indígenas del país, que son alrededor de 115, recuerdan el 12 de octubre como el Día Nacional e Internacional de la Resistencia Indígena, de acuerdo a lo mandatado por el IX Congreso Nacional de Pueblos Indígenas de la ONIC. 

Mencionan además que, por ello la ONIC a lo largo y ancho del país: “revitaliza la memoria histórica y la movilización de la plataforma de lucha bajo los principios de Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, en defensa de la Madre Tierra y las garantías de los derechos colectivos para la pervivencia de nuestros pueblos y futuras generaciones”.

ÚLTIMAS NOTICIAS