jueves, octubre 9, 2025
InicioElecciones 2026El camino político de María Fernanda Cabal, precandidata presidencial que quiere llegar...

El camino político de María Fernanda Cabal, precandidata presidencial que quiere llegar a la Casa de Nariño en 2026

María Fernanda Cabal Molina, nacida en Cali el 8 de agosto de 1966, es senadora de la República y una de las figuras más representativas del Centro Democrático busca llegar a la Casa de Nariño en 2026.

Cabal, que es Politóloga de la Universidad de los Andes, empresaria y exdirectora de la Fundación Colombia Ganadera, ha desarrollado una trayectoria política marcada por su defensa de las Fuerzas Militares, el sector rural y las víctimas del conflicto armado.

En septiembre de 2023 anunció oficialmente su intención de aspirar a la Presidencia de la República para las elecciones de 2026.

Hija de Santiago Cabal, ingeniero mecánico, y Amparo Molina, gestora social y exsecretaria de Educación de Cali, Cabal creció en el barrio Ciudad Jardín junto a sus dos hermanas. Desde joven manifestó interés por los asuntos públicos y el liderazgo social.

En Bogotá inició sus estudios en Ciencia Política en la Universidad de los Andes, donde más tarde trabajó como directora del Programa Democracia del Departamento de Ciencia Política y coordinadora de los Foros de Interés Ciudadano, una metodología de deliberación pública impulsada por la Fundación Kettering de Estados Unidos.

Su experiencia académica la llevó a participar en programas internacionales en la Fundación Ortega y Gasset, en España, y en la Fundación Kettering, en Dayton, Ohio, donde profundizó en temas de participación ciudadana y fortalecimiento institucional. Posteriormente, colaboró con el Ministerio del Interior y la Gobernación del Atlántico en proyectos de educación cívica, promoción de la Constitución de 1991 y acompañamiento a comunidades indígenas y rurales.

En 2003 fundó Student Travel Center, una agencia dedicada a brindar oportunidades académicas en el exterior a jóvenes colombianos, empresa que continúa en funcionamiento.

Tres años después, el fiscal general Mario Iguarán la designó como directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, cargo en el que fortaleció los vínculos de cooperación judicial con Estados Unidos y otros países aliados.

En el ámbito social, Cabal presidió durante siete años la Fundación Colombia Ganadera (Fundagan), en la que impulsó proyectos dirigidos al sector rural. Bajo su liderazgo se creó el programa “Una vaca por la paz”, que entregó vacas preñadas a familias campesinas en condición de vulnerabilidad, con el compromiso de donar la primera cría a otra familia beneficiaria.

Además, gestionó el programa PAVIC, de acompañamiento jurídico a víctimas ganaderas del conflicto armado, que documentó más de 10.000 testimonios en los informes Acabar con el olvido I y II.

Su incursión política se dio en 2014, cuando el expresidente Álvaro Uribe Vélez la invitó a integrar la lista cerrada del recién fundado Centro Democrático. Fue elegida representante a la Cámara por Bogotá y, posteriormente, senadora en 2018, con más de 38.000 votos. En 2022 fue reelegida con más de 207.000 sufragios, convirtiéndose en la mujer más votada al Senado en listas abiertas.

Durante su paso por el Congreso, ha enfocado su trabajo en temas de seguridad, defensa de la propiedad privada, educación y apoyo a las Fuerzas Armadas. Ha sido crítica de los acuerdos de paz firmados en La Habana y promotora de políticas de fortalecimiento institucional y orden público.

Casada con José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, y madre de cuatro hijos, Cabal sostiene que su propósito en la vida pública es “servir al país con coherencia y carácter”. Su precandidatura presidencial marca un nuevo capítulo en su carrera, en el que busca proyectar la agenda del uribismo hacia el próximo proceso electoral.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS