Fuentes diplomáticas y políticas en Washington aseguraron que agencias de Estados Unidos estarían revisando información sobre al menos siete personas cercanas al gobierno del presidente Gustavo Petro para una eventual inclusión en la denominada Lista Clinton, administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Hasta el momento, no existe una confirmación oficial del Gobierno estadounidense, pero la información circula en altos niveles diplomáticos y de seguridad, según conoció IFMNOTICIAS.
Entre los nombres mencionados por estas fuentes se encuentran la vicepresidenta Francia Márquez; el presidente de Ecopetrol y exgerente de la campaña Petro Presidente, Ricardo Roa Barragán; el senador y candidato presidencial Iván Cepeda; el exembajador en el Reino Unido y también aspirante presidencial Roy Barreras; así como el director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), Augusto Rodríguez Ballesteros. También se incluye al exsenador y ex director del DNP Alexander López. Según las mismas fuentes, habría una séptima persona cuya identidad aún no ha sido revelada.
De confirmarse, estos nombres se sumarían al presidente Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior Armando Benedetti, quienes ya figuran en la lista OFAC. Esta herramienta permite a Estados Unidos restringir transacciones financieras y comerciales con personas o entidades designadas por presuntos vínculos con actividades ilícitas.
Los señalamientos que habrían motivado estas evaluaciones provienen de informes de inteligencia estadounidense, de acuerdo con las fuentes consultadas. En algunos casos, los reportes mencionan presuntas irregularidades administrativas o preocupaciones sobre actuaciones institucionales, como en el caso del director de la UNP. En otros, organismos de seguridad norteamericanos estarían revisando antecedentes o actividades políticas pasadas de los implicados. Ninguna de estas acusaciones ha sido formalizada por parte de las autoridades estadounidenses, y los mencionados no se han pronunciado todavía frente a esta información.
Una eventual inclusión en la Lista Clinton tendría implicaciones administrativas y financieras significativas, entre ellas restricciones bancarias internacionales, limitaciones de movilidad y la imposibilidad de realizar transacciones con entidades estadounidenses o vinculadas al sistema financiero global. También generaría un impacto político en Colombia, especialmente en un contexto de precampaña presidencial y tensiones diplomáticas recientes entre Bogotá y Washington.
Por ahora, se espera una comunicación oficial del Departamento del Tesoro o del Departamento de Estado para confirmar o desvirtuar las versiones que han comenzado a circular. Entre tanto, el panorama político colombiano continúa marcado por la incertidumbre frente al alcance de las decisiones que pueda tomar la OFAC en los próximos días.




