El expresidente Iván Duque defendió este martes 29 de abril el programa de protección al empleo que implementó durante su gobierno con recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de los señalamientos hechos por el presidente Gustavo Petro durante el Consejo de Ministros celebrado el lunes 28.
A través de sus redes sociales, Duque explicó que en 2020 el FMI aumentó la línea de crédito flexible a 17.000 millones de dólares, de los cuales se utilizaron 5.000 millones en el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef).
Según el exmandatario, dichos recursos permitieron proteger más de 4 millones de empleos y beneficiar a más de 140.000 empresas, en su mayoría micro y pequeñas. También aseguró que esta estrategia contribuyó a la recuperación económica tras el impacto de la pandemia de COVID-19.
En su pronunciamiento, Duque afirmó que la actual administración perdió el acceso a esa línea de crédito y atribuyó esta situación a un manejo económico deficiente por parte del gobierno de Gustavo Petro. “Hoy esa línea la hemos perdido. ¿Debido a qué? A la imprudencia, al mal manejo, a la violación constante de la regla”, señaló.
Durante el mismo Consejo de Ministros, Petro criticó fuertemente el endeudamiento adquirido por su antecesor. Acusó al expresidente de utilizar los fondos del FMI para beneficiar a grandes grupos empresariales, entre los que mencionó a los propietarios de RCN, los Gilinski y Avianca, en lugar de destinar los recursos a las pequeñas empresas que, según él, eran las que más necesitaban apoyo durante la pandemia.
“Duque fue el único presidente del mundo que usó la línea de crédito dizque para contener el COVID. Lo que hizo fue un endeudamiento público para subsidiar a los ricos más ricos de Colombia”, afirmó Petro. También señaló que la deuda adquirida en ese periodo es la causa del aumento del gasto público en la actualidad y sostuvo que su gobierno ha tenido que asumir los pagos correspondientes a ese endeudamiento.
Petro expresó que los recursos no fueron utilizados en la pandemia como se había argumentado, y cuestionó el impacto que esa deuda ha tenido sobre la sostenibilidad fiscal del país. “Nosotros somos los que estamos pagando esa deuda”, dijo el mandatario.
Ambos expositores mantienen posturas enfrentadas sobre el uso de los recursos durante la emergencia sanitaria y sobre sus efectos en la economía nacional. El cruce de señalamientos reactivó el debate sobre la gestión de las finanzas públicas en tiempos de crisis y sobre el papel del FMI en la política económica del país.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.