El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciará este miércoles a las 3:00 p.m., hora Colombia (4:00 p.m., hora Washington), una serie de aranceles globales.
La decisión genera expectativa a nivel mundial y ha provocado reacciones de distintos países, quienes estudian posibles respuestas comerciales. Europa ha informado que tiene un plan de acción en caso de que se vean afectados sus intereses, mientras que México y Canadá mantuvieron una conversación este lunes para coordinar una posible respuesta conjunta.
En el ámbito local, el presidente Gustavo Petro se pronunció respecto al tema y afirmó que «no hay incremento de liquidez que pudiera hacer subir generalizadamente los precios del país, ni los aranceles de Trump nos afectan, ni la situación del déficit fiscal».
Las posibles repercusiones de una guerra arancelaria han generado diversas análisis en el sector económico. Según un estudio de Aston Business School, publicado por el diario The Guardian, la imposición de nuevos gravámenes por parte de Estados Unidos podría generar represalias comerciales a nivel global. La pérdida de bienestar global podría alcanzar los 1,4 billones de dólares, en un escenario donde el comercio internacional sufra una contracción significativa.
Las bolsas internacionales han reflejado la incertidumbre ante el anuncio de Trump. La Bolsa de Tokio cerró con una leve alza del 0,28%, mientras que la Bolsa de Seúl registró una caída del 0,62%. En Nueva York, los índices bursátiles abrieron a la baja, con el Dow Jones perdiendo un 0,80%, el Nasdaq un 1,43% y el S&P 500 un 1,06% en las primeras horas de negociación.
A través de sus redes sociales, Trump anunció que este miércoles sería el «Día de la Liberación en América» la cual ha sido interpretada como una referencia a su intención de aplicar tarifas comerciales punitivas a diversos países, incluidos los principales socios económicos de Estados Unidos.
Trump planea detallar nuevos aranceles «recíprocos» que, según sus palabras, corregirán décadas de comercio «injusto».
En el contexto colombiano, la Cámara de Comercio Colombo Americana analizó el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras al Comercio Exterior 2025, presentado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). El documento, dirigido a la administración de Trump, identifica barreras extranjeras que afectan exportaciones y la inversión estadounidense.
Si bien Colombia aparece en el informe por algunos requisitos técnicos y medidas sanitarias, el país no figura entre los principales destinos comerciales con inconvenientes para Estados Unidos. Entre los posibles efectos de los nuevos aranceles en Colombia se mencionan:
- Posibles disputas comerciales bajo el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos (CTPA) o en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Impacto en la confianza de inversores estadounidenses, particularmente en sectores de propiedad intelectual, servicios digitales y derechos laborales.
- Posibles restricciones o represalias comerciales que podrían afectar exportaciones colombianas.
Los próximos anuncios por parte del presidente Trump definirán la magnitud del impacto económico y comercial, mientras distintos países evalúan medidas en respuesta a la nueva política arancelaria estadounidense.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.