El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advirtió sobre la preocupante situación fiscal del país en el marco de una intervención en la Comisión Legal de Cuentas.
Según el funcionario, el reto actual es alcanzar la meta de recaudo tributario sin necesidad de reducir el gasto, con el fin de cumplir la regla fiscal. “De lo contrario, una contracción del gasto podría impactar negativamente el crecimiento económico y, en consecuencia, aumentar la deuda”, afirmó.
Aunque la regla fiscal obliga a realizar ajustes en el gasto para controlar el déficit, la Contraloría General de la República (CGR) insistió en la necesidad de proteger la inversión, la cual disminuyó en 2024 en 0,6 puntos porcentuales del PIB y podría reducirse aún más en 2025 debido a la política de contención del gasto.
Con un nivel de deuda neta del 60,6% del PIB proyectado para 2025, la regla fiscal exige en 2026 un mayor ajuste en ingresos y gastos para alcanzar un superávit primario.
La estrategia fiscal debe enfocarse en estimular el crecimiento económico, equilibrar las finanzas públicas y cumplir con las demandas sociales y el plan de desarrollo.
La Contraloría ha indicado que la sostenibilidad fiscal depende de la implementación de un plan de recuperación económica que impulse el recaudo tributario y optimice la ejecución del gasto. Estas medidas permitirían mejorar la estabilidad económica y atender de manera efectiva las necesidades del país.
El recaudo tributario de 2024 registró una caída significativa. La meta inicial de ingresos era de $315,86 billones, ajustada posteriormente a $287,4 billones, sin embargo, solo se logró un cumplimiento del 85,4%, alcanzando $245,37 billones, lo que representó una disminución de 11 puntos porcentuales en comparación con 2023.
Este resultado compromete la financiación del gasto público y evidencia la urgencia de fortalecer el sistema tributario.
La ejecución presupuestal también mostró un desempeño desigual al cierre de 2024. Mientras que los gastos de funcionamiento alcanzaron un 89,7% y el servicio de la deuda un 87,7%, la inversión sólo ejecutó un 57%, el nivel más bajo registrado en este rubro. Sin el recorte de $28 billones aplicado en diciembre, la ejecución global habría sido del 78,4%.
Algunos sectores registraron cifras particularmente bajas, como Deporte (36%), Presidencia (28%) e Igualdad (6%). Además, sectores estratégicos como transporte y agricultura presentaron caídas notables en su ejecución, del 82% y 74% en 2023 al 48% y 39% en 2024, respectivamente.
La deuda del Gobierno Nacional Central aumentó de $826 billones en 2023 (52,5% del PIB) a $962,32 billones en 2024 (57,0% del PIB). Este incremento de $136,79 billones (16,6%) estuvo ligado a la caída del recaudo, lo que obligó al Ministerio de Hacienda a ajustar la meta de colocación de TES B para financiar el déficit fiscal.
La reducción de la inflación del 9,28% en 2023 al 5,2% en 2024 y la baja en la tasa de política monetaria del 13,25% en 2022 al 9,5% al cierre de 2024 han generado condiciones favorables para la recuperación económica. Para 2025, se proyecta un crecimiento del 2,5%, una inflación del 3,6% y una mayor reducción en las tasas de interés, lo que podría aliviar los costos financieros y estimular la inversión.
No obstante, la presión sobre la sostenibilidad fiscal se mantiene. La necesidad de generar ingresos adicionales y mejorar la eficiencia en el gasto será determinante para evitar una mayor vulneración de la regla fiscal y garantizar la estabilidad económica del país.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.