La Contraloría General de la República advirtió sobre un déficit financiero en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) que podría afectar la atención de 1,6 millones de estudiantes a partir de 2026.
El organismo de control señaló que se necesitarán $1,3 billones adicionales para garantizar la cobertura total del servicio en las instituciones educativas oficiales del país.
El anuncio fue realizado por el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, durante el foro “Una mirada a la Alimentación Escolar en Colombia”, en el que se presentaron los resultados de una evaluación sobre la ejecución del programa. Según el informe, persisten fallas estructurales que limitan el acceso de niños, niñas y adolescentes a la alimentación escolar.
Durante la vigencia 2025, el PAE beneficia a cerca de 5,5 millones de estudiantes, con una inversión de $5,27 billones. Sin embargo, la Contraloría indicó que más de 1,2 millones de menores aún no reciben el servicio. Entre los años 2024 y 2025 se identificaron 30 hallazgos fiscales por un valor de $7.974 millones, de los cuales el 48% corresponde a sobrecostos y el 47% a pagos sin soporte.
Entre 2020 y el primer semestre de 2025, el total de hallazgos detectados en el programa asciende a 813, de los cuales 185 tienen incidencia fiscal por más de $55.500 millones. Las regiones con mayores irregularidades son el Pacífico, el Centro Sur y los Llanos, donde se evidencian disparidades significativas en la asignación de recursos y la cobertura.
De acuerdo con el organismo de control, aunque el PAE alcanzó una cobertura nacional del 79% en 2023, 19 departamentos permanecen por debajo de ese promedio. Amazonas, Casanare y Guaviare no superan el 50% de cobertura, mientras que en municipios como Sahagún, Córdoba, la cifra apenas llegó al 23%.
La Contraloría también informó que en regiones como los Llanos, el Eje Cafetero y el Centro Oriente persisten deficiencias en la supervisión y control de las raciones alimentarias, así como retrasos en los procesos de contratación y problemas de suministro que generan interrupciones del servicio.
En 2023, cerca de 2,5 millones de estudiantes no recibieron el PAE durante su jornada académica, según auditorías y reportes de la Unidad Administrativa de Alimentación Escolar (UApA).
En materia de infraestructura, el organismo reportó fallas en cocinas, comedores, refrigeración y abastecimiento de agua potable, lo que afectaría a más de 135.000 estudiantes en las regiones Caribe y Centro Oriente. Además, solo el 53% de las instituciones educativas cumple con el requisito de adquirir al menos el 30% de los alimentos de productores locales.
La Contraloría señaló que, pese a los avances del programa en la reducción de la deserción escolar, es necesario reforzar la financiación, los controles y la ejecución administrativa para garantizar su sostenibilidad en los próximos años.



 
 




