La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) convocó una jornada nacional de manifestaciones para el próximo martes 14 de octubre con el objetivo de exigir avances en las reformas sociales impulsadas por el Gobierno nacional, en particular la pensional y la de salud.
De acuerdo con la circular firmada por el presidente de la organización sindical, Fabio Arias Giraldo, y el secretario general, Over Dorado Cardona, las movilizaciones se desarrollarán desde las 10:00 de la mañana frente a la sede de la Corte Constitucional en Bogotá y en diferentes puntos del país, frente a los palacios de justicia, según los horarios definidos por cada subdirectiva regional.
El comunicado, fechado el 9 de octubre, indica que el propósito de la jornada es solicitar a la Corte Constitucional que avance en el estudio de la Ley Pensional y declare su exequibilidad, así como pedir al Senado de la República que tramite la reforma a la salud “respetando el texto aprobado previamente en la plenaria de la Cámara de Representantes”.
La CUT también hizo un llamado al Gobierno nacional para que radique con prontitud el proyecto de Ley Orgánica del Sistema General de Participaciones, con el fin de garantizar recursos para los sectores de educación, salud y agua potable en los municipios y departamentos.
El sindicato convocó a sus afiliados en todo el territorio nacional a participar activamente en la jornada, coordinando las actividades y puntos de encuentro de manera organizada. En el documento se señala que la movilización busca “respaldar las reformas sociales que apuntan al fortalecimiento de los derechos del pueblo colombiano”, bajo el lema “Unidad, lucha y movilización por las reformas sociales”.
El mismo día de las manifestaciones, la Corte Constitucional tiene programada la discusión de la ponencia del magistrado José Fernando Ibáñez, en la que se analiza la constitucionalidad de la reforma pensional aprobada por el Congreso. Esta iniciativa, considerada una de las principales del actual Gobierno, propone un sistema de pilares que combina aportes públicos y privados.
El alto tribunal tendrá que resolver si existieron o no vicios de procedimiento durante el trámite legislativo, luego de que sectores de la oposición denunciaran presuntas irregularidades en su aprobación. Además, algunos magistrados han presentado recusaciones e impedimentos que deberán resolverse antes de la votación final.
En cuanto a la reforma a la salud, el trámite legislativo avanza en el Senado, sin embargo, el pasado 23 de septiembre fue presentada una ponencia alternativa elaborada por las senadoras Norma Hurtado, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo. Este texto propone mantener las Entidades Promotoras de Salud (EPS) dentro del sistema, pero con modificaciones en el modelo de financiación y en la administración de los servicios.
El proyecto aún debe superar dos debates más en la Comisión Séptima antes de pasar a la plenaria. El Congreso tiene un plazo de nueve meses para su aprobación definitiva, aunque el calendario legislativo y las elecciones de marzo de 2026 podrían influir en el ritmo de discusión.