Más de 39 millones de colombianos están habilitados para participar en la consulta del Pacto Histórico.
Se elige candidato presidencial, listas al Congreso y se decide el futuro de Daniel Quintero tras su polémica renuncia.
Este domingo 26 de octubre, Colombia vive una jornada electoral crucial con la realización de la consulta popular convocada por el Pacto Histórico. El proceso definirá al candidato presidencial de la coalición oficialista para las elecciones de 2026, así como las listas cerradas al Senado y la Cámara de Representantes. La jornada está marcada por la controversia jurídica y política, especialmente por la renuncia del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien se retiró de la contienda alegando falta de garantías, aunque su nombre permanece en el tarjetón.
Desde las 8:00 a.m., los colombianos acuden a las urnas para participar en la consulta popular del Pacto Histórico, una coalición de partidos de izquierda que busca consolidar su liderazgo de cara a las elecciones presidenciales y legislativas de 2026. En el tarjetón presidencial figuran tres nombres: Iván Cepeda, senador del Polo Democrático; Carolina Corcho, exministra de Salud; y Daniel Quintero, quien renunció a su candidatura el pasado 15 de octubre, pero cuyo nombre no pudo ser retirado del tarjetón por razones logísticas.
La consulta también incluye la elección de los candidatos que conformarán las listas cerradas al Senado y la Cámara de Representantes. En total, hay 145 aspirantes al Senado y 390 a la Cámara, distribuidos por circunscripción territorial.
Según encuestas recientes, el 57% de los colombianos apoya la realización de la consulta popular como mecanismo para definir el rumbo político del país, aunque solo un tercio asegura que participará activamente en la jornada. Las principales motivaciones para votar incluyen el deseo de respaldar las reformas sociales impulsadas por el gobierno de Gustavo Petro, especialmente en salud y trabajo, que han enfrentado obstáculos en el Congreso.
La participación se espera más alta entre los jóvenes de 18 a 25 años, y en ciudades como Barranquilla y Cali, donde el respaldo a la consulta supera el 60%.
«Como ciudadano…Estoy listo para salir a votar» ha dicho el presidente desde su cuenta de X
La renuncia de Daniel Quintero ha generado un complejo debate jurídico. El exalcalde de Medellín argumentó que la transformación de la consulta en un proceso interpartidista lo inhabilitaría para participar en la consulta del Frente Amplio en marzo de 2026, donde se definirá el candidato único de la izquierda para la primera vuelta presidencial.
Aunque solicitó que sus votos no fueran contabilizados, la Registraduría informó que los jurados sí los contarán, y será el Pacto Histórico quien decida si se validan o no. Además, su retiro tardío podría acarrearle sanciones económicas, ya que la ley exige que los candidatos retirados reintegren los gastos en que incurrió la organización electoral.
El resultado de esta consulta tendrá efectos jurídicos y políticos inmediatos. El ganador de la contienda presidencial se convertirá en el candidato oficial del Pacto Histórico, aunque aún deberá competir en la consulta interpartidista de marzo para consolidar el Frente Amplio. Las listas al Congreso también quedarán definidas, lo que marcará el posicionamiento de los partidos de izquierda en el legislativo.








