El Congreso de la República aprobó de manera definitiva el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2026, el cual quedó fijado en $546,9 billones tras un ajuste a la baja de $10 billones con respecto al monto propuesto inicialmente por el Gobierno Nacional.
La plenaria del Senado adoptó el mismo texto avalado por la Cámara de Representantes, con 50 votos a favor y 27 en contra, completando así el trámite legislativo que se adelantó en medio de amplios debates sobre la distribución de los recursos y las fuentes de financiación.
El presupuesto incluye $16,3 billones condicionados a la aprobación de una reforma tributaria que aún no ha sido presentada formalmente ante el Congreso.
El proyecto aprobado contempla una distribución de $358,1 billones para gastos de funcionamiento, $100 billones para el pago de la deuda pública y $88,4 billones para inversión. Entre los sectores que recibirán mayores asignaciones figuran educación y salud, los cuales presentan incrementos de $6,6 billones y $11 billones respectivamente. En total, el presupuesto de educación ascenderá a $88,2 billones, mientras que el de salud alcanzará los $78,1 billones.
El debate también incluyó ajustes en varios sectores. Uno de los recortes más notorios fue el de la Defensoría del Pueblo, que tendrá una disminución del 5% en su presupuesto, pese a las advertencias de la defensora Iris Marín sobre las afectaciones que esta reducción podría generar en el funcionamiento institucional.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, celebró la aprobación del presupuesto, señalando que “fue posible construir acuerdos entre el Senado, la Cámara de Representantes y el Gobierno Nacional para definir estrategias conjuntas en materia de desarrollo”.
El funcionario destacó además que el trámite se desarrolló dentro de los plazos establecidos, evitando una repetición de la situación del año anterior, cuando el Ejecutivo debió expedir el presupuesto por decreto ante la falta de consenso.
La aprobación del PGN se logró a cuatro días de cumplirse el plazo legal, convirtiéndose en el último presupuesto nacional que gestionará el gobierno del presidente Gustavo Petro antes de que su sucesor asuma el cargo en 2026.
En la Cámara de Representantes, el proyecto obtuvo 74 votos a favor y 24 en contra. El monto aprobado supera en $35,9 billones al presupuesto de 2025, que fue de $511 billones. La sesión estuvo marcada por intervenciones de distintos sectores políticos que expresaron preocupación por la reducción de recursos a áreas como deporte, agricultura y organismos de control.
El texto final aprobado por el Senado será remitido a revisión jurídica antes de su sanción presidencial, con lo cual se oficializará el plan de gastos del Estado para el próximo año fiscal.