A las 11:00 a. m. de este martes, una hora después de lo inicialmente previsto, comenzó la jornada de concertación convocada por la Comisión Cuarta del Senado de la República para debatir el futuro de la reforma laboral 2.0. La sesión se desarrolla con la participación de diversos representantes de los sectores involucrados, quienes buscan construir consensos frente al polémico proyecto.
El encuentro reúne hoy a representantes del Gobierno Nacional, gremios empresariales y centrales obreras en el marco de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
En la sesión participan delegados de los ministerios de Trabajo, Hacienda, Comercio, Agricultura e Interior, así como del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el SENA y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en representación del Ejecutivo.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, expuso los puntos clave de la reforma laboral durante el debate en la Comisión Cuarta del Senado. En su intervención, también cuestionó el papel del Presidente del Senado en el fracaso inicial de la iniciativa, al señalar que no se brindaron las garantías necesarias para un debate amplio y profundo sobre el proyecto.
Mientras que el ministro del Interior, Armando Benedetti, durante su intervención, cuestionó la votación de la Consulta: “No fue realizada de forma correcta y el Senado aún no ha tomado una decisión definitiva. La Reforma Laboral sigue en debate. ¡Los derechos de la clase trabajadora están en juego!».
Por el sector trabajador, asisten representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Confederación de Pensionados.
En el sector empresarial participan la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Fenalco, Asobancaria y Acopi.
La presidenta de la Comisión IV del Senado, Angélica Lozano, manifestó en sus redes sociales que esta jornada hace parte de un proceso que busca entregar una versión definitiva de la reforma laboral antes del 20 de junio. En la misma línea, la legisladora aseguró que el Congreso se encuentra en una “carrera maratónica” para concretar un texto que pueda ser sometido a votación en la plenaria.
El día anterior, más de 80 personas de distintos sectores intervinieron en una audiencia pública organizada por la misma comisión. Durante la sesión, voceros sindicales y de asociaciones laborales insistieron en que la reforma no debe entenderse como un gasto, sino como una inversión para la garantía de derechos. María Fernanda Alfonso, presidenta del sindicato del Sena (Sindesena), subrayó el papel del contrato de aprendizaje y cuestionó su uso como reemplazo de empleos formales.
Dana Vargas, representante de la CGT, manifestó que el proyecto requiere garantías y no liderazgos personalistas. “La reforma laboral no requiere mesías, sino garantías”, afirmó, aludiendo a los más de 50 espacios técnicos en los que se ha discutido la iniciativa.
Por su parte, Ricardo Venegas, también de la CGT, preguntó en su intervención: “¿Cómo podemos construir un país con mayor abundancia económica y social si la clase trabajadora apenas accede a las expresiones más mínimas de los derechos universales?”
Desde el sector empresarial, Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, señaló que la informalidad representa la principal causa de inequidad en el país. “Más de 14 millones de trabajadores están en esa condición, sin vacaciones, sin seguridad social, sin estabilidad ni ingresos dignos”, indicó.
El presidente Gustavo Petro, a través de sus redes sociales, se refirió al proceso legislativo de la reforma laboral y cuestionó la orientación de la ponencia. Afirmó que la propuesta ha sido entregada “a la derecha”, e hizo un llamado a la movilización social: “El pueblo debe ganar la mayoría del Senado, y es ahora. La fórmula es la movilización popular al máximo, que incluye la huelga por horas, hasta llegar a indefinida y general”, escribió el mandatario.
La ponencia del articulado estará a cargo de un grupo plural de senadores, entre quienes se encuentran Aida Avella (Pacto Histórico), Carlos Meisel (Centro Democrático), Angélica Lozano (Alianza Verde), Juan Felipe Lemos (Partido de la U), entre otros representantes de partidos como el Liberal, Conservador, Cambio Radical y Ainco.
La discusión continúa en medio de un ambiente político agitado y con los tiempos legislativos acotados para que el proyecto logre avanzar antes del cierre del actual periodo de sesiones ordinarias.
Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion!