jueves, mayo 1, 2025
InicioEconómicasColombia se convierte en el país con más hogares en arriendo de...

Colombia se convierte en el país con más hogares en arriendo de América Latina

fauna area metropolitana

El número de hogares que viven en arriendo en Colombia superó por primera vez a los que residen en vivienda propia. Así lo señala el más reciente informe de BBVA Research, que indica que actualmente cerca de 7,3 millones de hogares colombianos pagan renta, frente a 7,1 millones que tienen casa propia.

Esta situación posiciona al país como líder en Latinoamérica en cuanto a proporción de hogares arrendatarios, por encima de naciones como República Dominicana y Ecuador.

El informe también señala que el 40% de los hogares colombianos habita en condición de arriendo. Esta tendencia se ha intensificado en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, donde el crecimiento poblacional, los altos precios de vivienda y la insuficiencia de oferta formal empujan a la mayoría de la población hacia el mercado del arrendamiento.

Según estimaciones del mismo estudio, los colombianos destinan anualmente alrededor de $60 billones al pago de arriendos. Esta cifra refleja el peso creciente que el gasto habitacional representa en los presupuestos de los hogares.

Entre los factores estructurales identificados está el desfase entre el aumento en la formación de hogares y la oferta de vivienda formal. Entre 2000 y 2025 se crearon en Colombia 9,1 millones de nuevos hogares, pero solo se construyeron 9 millones de viviendas, de las cuales 5,9 millones fueron formales. La brecha fue cubierta con soluciones informales, lo que ha contribuido tanto al déficit cuantitativo como al cualitativo en materia habitacional.

El mercado de compra de vivienda también muestra señales de debilitamiento. El encarecimiento del crédito, la reducción en los subsidios y la incertidumbre económica afectaron los niveles de ventas. En 2022 se vendían 13,7 viviendas por cada 1.000 hogares; para 2024, la cifra bajó a 8,5. En los estratos bajos, la venta de Vivienda de Interés Social (VIS) pasó de 33 a 18 unidades por cada 1.000 hogares pobres.

Por su parte, los precios del arriendo han aumentado a un ritmo mayor que la inflación general y el valor de la vivienda nueva. De acuerdo con el DANE, en marzo de 2025, el rubro de alojamiento y servicios públicos fue el de mayor incidencia en la inflación mensual (0,52%), con una contribución del 0,17% atribuible al componente habitacional. La entidad detalló que las rentas efectiva e imputada continúan siendo el principal factor dentro de ese grupo.

La vivienda nueva no logra revertir la tendencia. En Medellín, el precio nominal de la vivienda nueva creció 6,1%, lo que representa un crecimiento real del 0,9%. En contraste, Cali presentó una caída real del 2,1%. En las zonas aledañas a Bogotá, el aumento nominal fue del 3,7%, pero la inflación absorbió cualquier ganancia en términos reales.

En Bogotá, el precio nominal de la vivienda nueva subió 4,3%, pero el crecimiento real, una vez descontada la inflación, fue negativo, ubicándose en -1,5%.

¡Conéctese con  IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS