sábado, julio 19, 2025
InicioColombiaColombia estaría entre los países con el costo de vida más alto...

Colombia estaría entre los países con el costo de vida más alto de la Ocde en 2025 y 2026

Según las proyecciones más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Colombia ocuparía en 2025 el tercer lugar entre los países con mayor costo de vida dentro del grupo de economías avanzadas y emergentes que conforman la organización.

Para 2026, el país ascendería al segundo puesto, en un contexto de persistentes presiones inflacionarias.

El informe destaca que, mientras varios países anticipan una moderación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), Colombia cerraría 2025 con una inflación del 4,7%, cifra que se reduciría levemente a 4% en 2026. Este comportamiento mantendría al país en los niveles más altos del ranking, solo superado por Turquía, cuya inflación proyectada es de 31,4% en 2025 y 18,5% en 2026.

La Ocde advirtió que el incremento de aranceles y el encarecimiento del comercio internacional continuarían empujando los precios al alza. Aunque se prevé una baja en los precios de materias primas, el efecto de esta disminución no sería suficiente para contrarrestar completamente el impacto de los factores inflacionarios.

La entidad señaló que los mercados laborales ajustados y la sensibilidad estructural a los costos externos dificultan que economías como la colombiana puedan converger a metas de inflación más bajas. En contraste, otros países de la región como México y Chile presentan pronósticos de 3,4% y 4,5% respectivamente. En economías desarrolladas como Estados Unidos (3,2%), Japón (2,8%), Países Bajos (2,9%) y Noruega (3%), las cifras se mantienen por debajo del promedio colombiano.

El informe también contempla recomendaciones de política pública ante este panorama. La Ocde propone establecer una trayectoria fiscal que permita mantener la sostenibilidad de la deuda pública, sin eliminar medidas de apoyo económico para los sectores más vulnerables. Además, llama a impulsar reformas estructurales que fortalezcan la competitividad y eleven la productividad.

La institución señaló que los bancos centrales tendrán un papel determinante frente a las presiones inflacionarias derivadas del aumento de los costos comerciales. En ese sentido, plantea que una gestión eficiente de las expectativas será clave para evitar dinámicas de aumento salarial que retroalimenten la inflación.

Aunque la proyección global del G20 muestra una tendencia hacia la estabilidad con inflaciones de 3,6% para 2025 y 3,2% para 2026, el caso colombiano refleja los desafíos adicionales que enfrentan ciertas economías para controlar los precios sin frenar el crecimiento económico.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS