Colombia se enfrenta a un escenario incierto que podría tener graves consecuencias económicas y diplomáticas si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decide descertificar al país por no cumplir con los compromisos establecidos en la lucha contra el narcotráfico.
Esta medida, contemplada en las leyes de asistencia extranjera de Estados Unidos, podría implicar el congelamiento de la ayuda financiera, restricciones comerciales y limitaciones en el acceso a préstamos de instituciones financieras internacionales.
La descertificación podría significar que Colombia pierda hasta el 50% de la ayuda económica que recibe de Estados Unidos, además de enfrentar obstáculos para acceder a financiamiento internacional.
El impacto de una descertificación total afectaría la economía colombiana y la cooperación bilateral en áreas estratégicas. La amenaza incluye sanciones adicionales, que podrían aplicarse a la banca, el comercio e incluso a funcionarios del gobierno con posibles vínculos con el narcotráfico o la corrupción.
Asimismo, se prevé la restricción de acuerdos comerciales preferenciales y la limitación en la venta de equipos militares, así como la cooperación en áreas clave como inteligencia y lucha contra el terrorismo.
La certificación en la lucha contra las drogas está regulada por el Acto para la Asistencia Extranjera de 1961 y el Acto de Autorización de la Ayuda Extranjera de 2003, que otorgan al presidente de Estados Unidos la autoridad para evaluar anualmente el desempeño de los países en la lucha contra el narcotráfico.
De acuerdo con estas normativas, aquellos países considerados “mayores” productores o traficantes de drogas pueden enfrentar restricciones automáticas en la ayuda económica y el acceso a financiamiento internacional.
Si bien las sanciones varían según el nivel de incumplimiento, en caso de descertificación, las consecuencias son más severas, incluyendo el congelamiento de recursos y el bloqueo de préstamos en organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En este contexto, el riesgo de descertificación ha ganado fuerza luego de las recientes declaraciones del embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, quien reconoció la posibilidad de que esta medida se haga efectiva.
El último informe sobre drogas del Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió que Colombia debe intensificar sus esfuerzos para erradicar los cultivos de coca, los cuales han alcanzado cifras históricas superiores a las 250.000 hectáreas, según la ONU. A pesar de los avances, el informe considera que estos no han sido suficientes para cumplir con los estándares establecidos por Estados Unidos.
Este posible escenario se desarrolla en un contexto de creciente tensión entre Colombia y Estados Unidos, ya que la administración de Trump ha insistido en la necesidad de intensificar la lucha contra el narcotráfico, mientras que el gobierno de Gustavo Petro ha sido criticado por la falta de avances significativos en la erradicación de cultivos ilícitos.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.