Durante los primeros tres meses de 2025 se movilizaron por vía aérea en Colombia 13.803.307 personas en vuelos nacionales e internacionales, lo que representa un incremento del 3,5% frente al mismo periodo de 2024.
Así lo reportó la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), con base en cifras suministradas por la Aeronáutica Civil. Del total de pasajeros, el 56,8% corresponde a vuelos dentro del territorio nacional, mientras que el 43,2% se movilizó en rutas internacionales.
Según los datos, esta cifra representa el mayor volumen de pasajeros registrado en un primer trimestre en los últimos seis años, superando en un 42,8% los registros de 2019. El aeropuerto El Dorado de Bogotá concentró el 40,7% del total de los viajeros movilizados en el país, seguido por los terminales aéreos de Medellín (14,7%), Cartagena (8,8%), Cali (7,1%), Santa Marta (4,6%) y Barranquilla (3,7%).
En cuanto al tráfico internacional, el 26% de los pasajeros que salieron o ingresaron a Colombia lo hicieron en vuelos hacia o desde Estados Unidos.
Otros destinos con alta participación fueron España (8,5%), México (7,9%), Perú (6,9%), Panamá (6,5%) y Ecuador (5,6%). De acuerdo con ANATO, el comportamiento del sector aéreo en este periodo ha estado marcado por una mayor demanda de conectividad tanto interna como con el exterior.
En su comunicado oficial, la entidad señaló que el transporte aéreo ha tenido un rol relevante en la reactivación del turismo y la movilidad.La presidenta ejecutiva de ANATO, Paula Cortés Calle, indicó que si bien se han presentado avances en materia de conectividad, aún existen regiones del país que requieren mayor integración al sistema aéreo.
También mencionó la necesidad de fortalecer las rutas internacionales y las alianzas con aerolíneas interesadas en operar en Colombia. Los datos divulgados por la Aeronáutica Civil muestran un aumento sostenido en el número de pasajeros, en un contexto donde el país continúa su proceso de recuperación y expansión en el transporte aéreo. La entidad gremial reiteró la importancia de implementar estrategias que amplíen la cobertura de las rutas aéreas y promuevan inversiones en infraestructura. Durante el trimestre analizado, las rutas con mayor movimiento reflejan una tendencia hacia destinos en América del Norte, Europa y América Latina, en lo que ANATO relaciona con flujos migratorios, relaciones comerciales y dinámicas turísticas.
La alta concentración del tráfico en algunos aeropuertos principales también plantea retos para el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria regional.
¡Conéctese con IFMNOTICIAS! Síganos en nuestros canales digitales y active las notificaciones. @ifmnoticias en Instagram, X, Facebook, YouTube y Dailymotion.