miércoles, abril 23, 2025
InicioULTIMAS NOTICIASClúster Agroalimentario de Antioquia traza hoja de ruta para consolidar un sector...

Clúster Agroalimentario de Antioquia traza hoja de ruta para consolidar un sector más competitivo y sostenible

Más de 3.000 millones de pesos fueron anunciados como inversión directa en programas y asistencia para fortalecer la cadena de valor del sector agroalimentario en Antioquia. El anuncio se dio en el marco de la plenaria del Clúster Agroindustrial y de Alimentos, realizado este miércoles en la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, donde empresarios, expertos y entidades públicas y privadas se dieron cita con el propósito de renovar compromisos, actualizar estrategias y fomentar la innovación en una industria clave para la economía regional.

El encuentro se llevó a cabo en un ambiente de optimismo, respaldado por cifras que demuestran el avance sostenido del clúster. De acuerdo con la Cámara de Comercio, este sector representa más del 50,5% del valor agregado departamental y concentra el 48% de la base empresarial vinculada a algún clúster. Así mismo, el 54,7% de las sociedades creadas anualmente en Antioquia se integran a clústeres, lo cual evidencia el papel estratégico de estas alianzas en el fortalecimiento de la economía local.

Resiliencia, inversión y articulación son los pilares del crecimiento

Felipe Castañeda, gerente del Clúster Agroalimentario de Antioquia, destacó el papel que ha tenido este espacio, como dinamizador de una industria que ha sabido responder con resiliencia frente a contextos adversos. Según explicó, una de las claves del éxito ha sido el modelo asociativo, que fomenta la colaboración y solidaridad entre empresas, desde pequeños productores hasta grandes comercializadores.

La inversión proyectada, que supera los tres mil millones de pesos, proviene de esfuerzos conjuntos entre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y las cajas de compensación. Estos recursos serán destinados a programas de formación, asistencia técnica, adopción tecnológica y fortalecimiento empresarial, con especial atención a pequeños y medianos productores que históricamente han tenido menor acceso a oportunidades de innovación y financiamienton; bajo y liderazgo de la Camara de Comercio y Medellín para Antioquia.

El enfoque del clúster ha sido claro: construir competitividad desde el interior de la región, fortaleciendo los encadenamientos productivos y promoviendo una tecnificación real del agro, no solo desde lo mecánico, sino mediante transferencia de conocimiento y apropiación de nuevas tecnologías.

Inteligencia artificial y tecnologías emergentes, la apuesta por el presente

Uno de los temas centrales de la jornada fue la incorporación de tecnologías emergentes en los procesos productivos. En particular, se exploró el papel de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para optimizar la eficiencia en toda la cadena agroalimentaria. La intervención de Agustín Londoño, asesor en estrategias de negocio, fue clave para entender cómo la IA puede integrarse desde el diseño de algoritmos hasta la comprensión de procesos moleculares, facilitando la creación de nuevos productos y reduciendo pérdidas de tiempo y recursos.

Londoño subrayó que la IA no es una lejana, sino una promesa que debe utilizarse de forma inmediata para transformar el presente de la agroindustria. Explicó cómo, al analizar grandes volúmenes de datos, estas tecnologías permiten tomar decisiones más acertadas, anticiparse a problemas logísticos o productivos, y facilitar el diseño de alimentos innovadores que respondan a las nuevas exigencias del mercado.

Más de cinco ponencias especializadas alimentaron el debate en esta jornada, todas centradas en las posibilidades que ofrece la transformación digital y la innovación colaborativa para un sector que hoy, más que nunca, necesita adaptarse a los retos del mercado global.

Foto: cortesía

La articulación institucional como base para el futuro

Actualmente, Antioquia cuenta con ocho clústeres activos: Negocios Digitales, Turismo, Moda y Fabricación Avanzada, Hábitat Sostenible, Salud (Ciudad Salud de Medellín), Industrias Creativas, Energía Sostenible y el Agroalimentario, protagonista del evento. La consolidación de estos ecosistemas productivos es reflejo de una visión compartida entre empresarios e instituciones que entienden la importancia de actuar colectivamente para generar impacto.

El clúster agroalimentario, en particular, ha demostrado ser una plataforma efectiva para promover la inversión, diversificación, tecnificación y creación de nuevas empresas. Además, ha logrado vincular a los actores del sector a una agenda compartida de desarrollo, cuya implementación puede consultarse y activarse a través de los canales oficiales de la Cámara de Comercio de Medellín.

Este modelo de desarrollo, basado en la articulación y el aprovechamiento de oportunidades, refuerza el compromiso del departamento con una agroindustria más moderna, incluyente y competitiva. La jornada de este miércoles dejó claro que el camino recorrido en poco más de un año ya está dando frutos visibles, pero también que los desafíos del futuro exigen seguir avanzando con rigor, cooperación y visión estratégica.

ÚLTIMAS NOTICIAS