sábado, julio 19, 2025
InicioColombiaCinco rutas para recorrer la historia de la Independencia en Colombia

Cinco rutas para recorrer la historia de la Independencia en Colombia

Cada 20 de julio, Colombia conmemora el inicio del proceso que llevó a su independencia del dominio español.

En distintos puntos del país, los viajeros pueden revivir episodios clave de esa gesta libertadora visitando lugares donde se libraron batallas, se gestaron rebeliones y se tomaron decisiones que marcaron el rumbo del nuevo Estado.

A propósito de esta fecha, cinco destinos en el paísse destacan porque permiten recorrer los hitos del movimiento independentista, al tiempo que ofrecen atractivos culturales y naturales.

Paipa (Boyacá): Pantano de Vargas y memoria militar

En este municipio boyacense tuvo lugar la Batalla del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819. Fue uno de los enfrentamientos más determinantes previos a la victoria final en el Puente de Boyacá. Allí se encuentra el Monumento a los Lanceros, una estructura de bronce que evoca la carga liderada por el general Juan José Rondón. El sitio también cuenta con un centro interpretativo y áreas para el descanso. La oferta turística incluye aguas termales y senderos al aire libre.

Tunja (Boyacá): capital de decisiones patriotas

Durante el proceso independentista, Tunja fue epicentro de actividades políticas y militares. Su casco histórico conserva edificaciones de la época colonial como la Casa del Fundador Gonzalo Suárez Rendón y la Catedral Metropolitana. La ciudad fue punto de encuentro para líderes revolucionarios y hoy es uno de los destinos clave para comprender el contexto urbano de la independencia.

Ventaquemada (Boyacá): Puente de Boyacá y punto de quiebre

El municipio de Ventaquemada alberga el Puente de Boyacá, escenario de la batalla del 7 de agosto de 1819 que selló el fin del dominio español. En el lugar se encuentran monumentos como el Arco del Triunfo, el Obelisco, la Llama Eterna y esculturas dedicadas a Simón Bolívar. Aunque es una zona con limitada infraestructura hotelera, su proximidad a Tunja facilita el acceso para visitas de un solo día.

Socorro (Santander): rebelión comunera de 1781

Antes del Grito del 20 de julio de 1810, en Socorro se registró una revuelta popular en 1781 conocida como la insurrección de los comuneros. Este levantamiento marcó un precedente en la resistencia frente a los abusos coloniales. En la actualidad, el municipio conserva la Catedral Nuestra Señora del Socorro, el Museo Casa de la Cultura Horacio Rodríguez Plata y el Monumento a la Mujer Comunera. Su cercanía con destinos turísticos como San Gil y Barichara permite ampliar la experiencia de viaje.

Pore (Casanare): base logística de la campaña libertadora

Pore fue un enclave logístico desde el cual se planeó el avance hacia el centro del país durante la Campaña Libertadora. Allí se estableció una de las sedes del ejército patriota. La localidad fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y ofrece recorridos históricos que incluyen el museo local, la iglesia central y espacios naturales como ríos y senderos rurales. El trayecto terrestre desde Bogotá puede tomar alrededor de ocho horas.

Estos cinco destinos representan puntos clave del proceso de independencia en Colombia. En ellos se combinan el valor histórico y el patrimonio cultural con experiencias turísticas enfocadas en la memoria, el paisaje y la identidad nacional.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS