La exvicepresidenta y excanciller Marta Lucía Ramírez fue blanco de cuestionamientos tras enviar una carta al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en medio del actual clima de tensión diplomática entre Colombia y Washington.
El documento, que se presentó como una propuesta para reafirmar los lazos bilaterales, terminó desatando una controversia luego de que varios de los exministros y excancilleres que aparecían como firmantes aseguraran no haber sido consultados ni haber autorizado el uso de sus nombres.
En la misiva, fechada el 3 de julio, Ramírez expresó su “preocupación por la necesidad de proteger los intereses de Colombia en una relación bilateral que ha sido estratégica para nuestro comercio, la inversión, el empleo de millones de hogares colombianos, la lucha contra el narcotráfico y la defensa de la democracia”. Sin embargo, la reacción de varios de los supuestos firmantes no se hizo esperar.
Excancilleres como Julio Londoño Paredes, Carolina Barco, Guillermo Fernández de Soto y Camilo Reyes negaron haber dado su consentimiento. En un comunicado conjunto aclararon que no fueron consultados para figurar en la carta.
“Nos permitimos aclarar que respecto a la filtración a los medios de un proyecto de carta al Secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, no fuimos consultados y en ningún momento expresamos nuestro consentimiento para que nuestros nombres fueran incorporados”.
A la lista de reacciones se sumó el exministro de Comercio, Santiago Rojas, quien publicó en su cuenta de X que no fue informado ni dio aprobación para incluir su nombre en el documento.
La exvicepresidenta respondió mediante un comunicado difundido este viernes 4 de julio, donde explicó que el texto fue elaborado como un borrador y que su circulación anticipada fue “no prevista”.
Indicó que se trató de un documento preliminar enviado en chats privados y a título personal como parte de una consulta inicial, y que el envío se produjo mientras se encontraba fuera del país. Añadió que una persona de su equipo recopiló los comentarios y sugerencias para enriquecer una versión posterior del texto.
“El documento fue compartido de manera preliminar en chats privados y a título personal con algunos de los posibles firmantes (…) solicité concentrar en una persona de mi equipo los comentarios y sugerencias que permitieron enriquecer una segunda versión del texto”, señaló Ramírez.
El contenido de la carta advierte que la actual postura del gobierno colombiano frente a Estados Unidos no representa, a juicio de los firmantes, la posición de la mayoría de los colombianos. Además, subraya que la cooperación estadounidense ha sido “fundamental para el desarrollo de Colombia” en áreas como seguridad, comercio, inteligencia, educación y lucha contra el narcotráfico.
El caso ha generado reacciones diversas en círculos diplomáticos y políticos, donde se cuestiona no solo el contenido del mensaje, sino la legitimidad del procedimiento utilizado para su difusión.
Entre los nombres incluidos en la carta, además de los mencionados, figuran exministros como Jaime Bermúdez, Fernando Araújo, María Ángela Holguín, María Consuelo Araújo, Claudia Blum, Jorge Humberto Botero, Sergio Díaz-Granados, Cecilia Álvarez-Correa, María Claudia Lacouture y María Lorena Gutiérrez, así como empresarios y exfuncionarios de alto perfil.
La controversia se suma a la ya tensa coyuntura en las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, marcada recientemente por el llamado a consultas del embajador estadounidense en Bogotá, John McNamara, y los señalamientos cruzados entre altos funcionarios de ambos países.