La precandidata Carolina Corcho, quien obtuvo el segundo lugar en la consulta presidencial del Pacto Histórico celebrada el pasado 26 de octubre, pidió públicamente que se respete el acuerdo político suscrito dentro de la coalición, según el cual la persona que ocupase esa posición encabezaría la lista al Senado para las elecciones legislativas de 2026.
Corcho agradeció a los más de 600 mil votantes que respaldaron su propuesta y señaló que la decisión fue asumida con serenidad, destacando su apoyo al senador Iván Cepeda, ganador de la consulta. “Honro la palabra, acepto mi derrota, respeto y respaldo al senador Iván Cepeda. Pedimos que todo el Pacto Histórico honre los acuerdos. La lista es paritaria y se planteó que el segundo encabezaría la lista al Senado. Ese es el acuerdo político”, manifestó.
La exministra subrayó la importancia de mantener la coherencia interna dentro del movimiento. “El acuerdo es que quien encabeza la lista al Senado debe estar respaldado por el voto popular, debe ser quien más votos haya sacado”, insistió, al tiempo que recalcó que el proceso electoral interno fue una apuesta por la democracia participativa.
El debate sobre quién encabezará la lista al Senado se ha convertido en uno de los principales temas de discusión al interior del Pacto Histórico. La controversia radica en que, además del acuerdo mencionado por Corcho, existe otro compromiso previo con la senadora María José Pizarro, quien renunció a su aspiración presidencial con la promesa de liderar la lista legislativa.
El exsenador Gustavo Bolívar, a través de un video publicado recientemente, confirmó que ambas promesas coexistieron y que su cumplimiento genera un dilema político y jurídico. “Cuando hicimos el acuerdo con los precandidatos y los presidentes de los partidos, se decidió que el segundo de la consulta encabezaría la lista al Senado. Pero también a María José Pizarro se le ofreció esa posición a cambio de bajarse de la candidatura presidencial”, afirmó Bolívar.
El excongresista advirtió que el incumplimiento del pacto podría desencadenar controversias legales si se incorporan candidatos que no participaron en la consulta, desplazando a quienes sí se midieron electoralmente. “Si alguien que quedó en el puesto 20 termina relegado al 22 por la inclusión de personas externas, eso puede derivar en demandas”, explicó.
En la misma consulta, el movimiento definió además la composición preliminar de sus listas legislativas. Para el Senado, el influenciador Walter Rodríguez “Wally” fue el más votado con 143.514 sufragios, seguido por Wilson Arias y Pedro Flórez. En la Cámara por Bogotá, María Fernanda Carrascal lideró con más de 62.000 votos, acompañada por Laura Beltrán “Lalis” y María del Mar Pizarro.
Corcho destacó que su campaña se sostuvo con apoyo ciudadano, sin estructuras partidistas ni financiación estatal. “Fue una campaña transparente, basada en ideas y en el trabajo de los movimientos sociales”, afirmó.
El Pacto Histórico ahora tendrá que resolver en los próximos días cómo cumplirá los acuerdos suscritos internamente y quién encabezará finalmente la lista al Senado, una decisión que marcará el rumbo de la coalición de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.









