miércoles, abril 23, 2025
InicioColombiaCanciller Sarabia reconoció ante la ONU los desafíos de la implementación del acuerdo...

Canciller Sarabia reconoció ante la ONU los desafíos de la implementación del acuerdo de paz

Ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la canciller Laura Sarabia, presentó el informe semestral sobre la implementación en Colombia del Acuerdo de Paz con las Farc, una intervención marcada por la franqueza y el reconocimiento ante los desafíos que enfrenta el país en este proceso.

Sarabia calificó el cumplimiento del acuerdo firmado en 2016 como una tarea compleja: “no ha sido ni será fácil”, aseguró. La jefa de la diplomacia colombiana atribuyó parte de las dificultades a decisiones políticas del pasado que “ignoraron la implementación durante cuatro años”.

En su intervención, Sarabia abordó los retrasos en la reforma rural integral, una de las piedras angulares del Acuerdo de Paz. Admitió que su ejecución ha sido lenta y que la transformación de los territorios históricamente marginados no ha sido una prioridad. Como ejemplo, mencionó que en el departamento del Chocó, más de la mitad de la población aún no tiene acceso al agua potable.

La canciller también se refirió a la necesidad de una verdad plena en el marco del proceso: “Es un hecho: hemos fallado en entregar la totalidad de la verdad”, afirmó, señalando que aún no se ha logrado construir un proyecto común que una a los colombianos en torno a la paz. “Surgen los egos, las ambiciones, incomodidades y emociones que obstaculizan el acuerdo”, agregó.

A pesar de los obstáculos, Sarabia defendió la gestión del presidente Gustavo Petro, destacando avances concretos en la implementación del acuerdo durante los últimos tres años. Entre los logros mencionados, se incluyen:

  • La priorización de 16 planes regionales de reforma rural integral, con enfoque de género y étnico.
  • La aprobación de 2,4 millones de dólares para financiar territorios PDET, los más golpeados por el conflicto.
  • Pactos territoriales en Catatumbo, Nariño y Arauca, que impactan 75 municipios, 44 de ellos PDET.
  • Modernización catastral en 9,6 millones de hectáreas, especialmente en zonas rurales.
  • Reincorporación activa de 12.136 firmantes del acuerdo, de los cuales 2.500 ya están empleados.
  • Desembolso de 3 millones de dólares para proyectos productivos y adjudicación de 140.000 hectáreas de tierra.

Sarabia también aseguró que entre 2018 y 2023 la pobreza rural ha disminuido y valoró las negociaciones en curso con estructuras armadas como el Estado Mayor de los Bloques y los Comuneros del Sur de Nariño.

Finalmente, la canciller reiteró que la paz no debe convertirse en un debate político, sino en una responsabilidad compartida. Enfatizó el compromiso del Gobierno bajo el lema “Colombia, potencia mundial de la vida”, como una apuesta por cerrar definitivamente las heridas del conflicto armado.

LE PUEDE INTERESAR - ifmnoticias

ÚLTIMAS NOTICIAS