Durante la apertura del Congreso Colombiano de la Construcción 2025, realizado en Barranquilla, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) presentó una hoja de ruta compuesta por cinco propuestas dirigidas al próximo gobierno.
El presidente del gremio, Guillermo Herrera, expuso las iniciativas como parte de una estrategia para atender el déficit habitacional del país, estimado en un 27%, y enfrentar la desaceleración en la inversión pública y las dificultades de acceso al crédito.
La primera propuesta consiste en relanzar el programa ‘Mi Casa Ya’ bajo una versión actualizada. Esta iniciativa, denominada Mi Casa Ya 2.0, busca mantener el enfoque en hogares de menores ingresos, pero con ajustes que permitan ampliar la cobertura y reducir el impacto fiscal. Se plantea la articulación con subsidios provenientes de entidades territoriales y Cajas de Compensación Familiar, con criterios de focalización basados en los ingresos de los hogares.
En segundo lugar, Camacol propone un esquema de coberturas a la tasa de interés para facilitar el financiamiento de viviendas de interés social (VIS) y no VIS. Esta medida estaría orientada a ampliar el acceso a la vivienda para distintos segmentos de la población, incluyendo la clase media, y a estimular la actividad económica del sector.
La tercera línea de acción se refiere al fortalecimiento del ahorro para la adquisición de vivienda. El gremio solicita restituir los beneficios tributarios de las Cuentas de Ahorro para el Fomento de la Construcción (AFC), afectados por reformas recientes. También se sugiere implementar nuevos incentivos que promuevan el ahorro destinado a la compra de VIS, con el objetivo de reducir la dependencia de subsidios y ampliar la base de compradores formales.
La cuarta propuesta contempla la promoción de modelos de negocio alternativos y la atracción de inversión extranjera. Entre las estrategias mencionadas se encuentran el arrendamiento especializado y la compra de vivienda desde el exterior. Para ello, se plantea la necesidad de establecer un marco normativo y tributario que facilite la inversión institucional en proyectos de renta y el uso de remesas para la adquisición de vivienda nueva.
Finalmente, Camacol propone una estrategia de ordenamiento urbano orientada a reducir la informalidad. Esta incluiría la definición de reglas claras para la gestión del suelo, la renovación urbana y la articulación entre los distintos niveles de planeación. También se contemplan lineamientos sobre gestión de moradores, saneamiento predial e incentivos urbanísticos.
El gremio señaló que estas propuestas buscan establecer una política integral que abarque tanto la vivienda VIS como la no VIS, con participación del sector privado y coordinación territorial.








